Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

La paciente espera de los vecinos de la Parcela 11

Los vecinos de este sector de Forestal Alto, en Viña, esperan que el Serviu concrete la consulta ciudadana para decidir el futuro de la población.
E-mail Compartir

Mirian Mondaca - La Estrella de Valparaíso

Más de dos décadas de esfuerzo -y contando- es el tiempo durante el cual han mantenido su lucha por tener un lugar digno donde vivir las familias que componen el campamento Parcela 11, en Forestal Alto de Viña del Mar. Perseverancia que en el último tiempo pareció tener un aliciente, cuando a fines del año pasado, en medio de reuniones con el Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) de la región, surgió la opción de realizar una consulta ciudadana entre los comités que ocupan el terreno (actualmente de propiedad del Servicio) para decidir cuál será la solución habitacional que se desarrollará allí.

Las dos opciones que están sobre la mesa son realizar un proceso de radicación, a través de la urbanización, lo que permitirá regularizar sus viviendas, o la postulación y construcción de condominios sociales nuevos.

Según lo expuesto por dirigentes del campamento, un porcentaje minoritario de las cerca de 500 familias que viven en el lugar se inclinan por la segunda opción, pero para que se instale en el mismo terreno que hoy ocupan; algo que no es bien recibido por la mayoría.

Justamente para zanjar aquella disyuntiva es que surgió la opción de realizar la consulta ciudadana, la que -según comentan los vecinos- se debía realizar a mediados de diciembre de 2021. No obstante, a más de dos meses de esa fecha, no hay indicios de que se realice próximamente.

Discrepancia

En relación a la posición discrepante de alrededor de medio centenar de familias,la histórica dirigenta y presidenta del Comité Villa Horeb, Jennifer Leiva, quien aboga por la urbanización, aclara que no se trata de que rechacen esta iniciativa, pero lo que no quieren es que se haga en el terreno donde actualmente viven. "Piensan que no queremos que se haga el proyecto, pero no es así, queremos que se realice pero no nos van a sacar del lugar donde vivimos para hacerlo".

La dirigenta enfatiza en que las casas donde viven han sido levantadas durante todos estos años gracias al propio esfuerzo de cada familia, sin ayuda del Estado, perseverancia que les ha permitido tener hoy inmuebles adecuados para vivir. El problema principal ocurre de la puerta hacia afuera.

En ese sentido, Leiva sostiene que "de la calle hacia afuera vivo como la autoridad me tiene viviendo, porque no se nos da dignidad en esa parte. Nosotros todos los inviernos tenemos que estar pasando por el barro. La gente que vive en los sectores más bajos se pasa cayendo en los inviernos, no puede prácticamente salir decentemente a su trabajo porque llegan con los pies embarrados, entonces eso no es digno".

Entre otros aspectos que les preocupa, está no contar con alumbrado público, lo que impacta en la seguridad, y la ausencia de regularización del servicio de alcantarillado y agua potable. Por eso insisten en una pronta urbanización y, para eso, necesitan que se haga la consulta ciudadana a la brevedad.

Una vida en el lugar

Si los residentes optan por la construcción de departamentos, las actuales viviendas emplazadas en el sector tendrían que ser reubicadas transitoriamente en otra parte. Salir del espacio donde están arraigados.

Otra de las dirigentas más antiguas del campamento, Cecilia Burboa, presidenta del Comité Las Palmas, comenta que hay vecinos que crecieron en el lugar y que hoy se han convertido en padres, y que desean permanecer allí, en sus hogares. "La gente quiere sus casas, es la gente que ha vivido toda la vida en su barrio, es como que te saquen a un lugar que no conoces", enfatiza.

En esa misma línea, Roberto Pérez, presidente del Comité Lomas de Forestal, remarca que "estamos por la urbanización (...) todos nos conocemos y, gracias a Dios, cualquier cosa que pase entre todos nos apoyamos".

En tanto, Burboa -si bien reconoce que sí hay familias que necesitan optar al proyecto de condominio social ya que tienen precarias viviendas instaladas en quebradas, por ejemplo- enfatiza que aquello no es lo ideal para todos. "Sacar a la gente de acá a un proyecto habitacional para mí va a ser negligente porque los voy a llevar a otro lado a hacinarse, porque un departamento de lo que nos ofrece Serviu es hacinamiento" , dice.

Un terreno cercano al lugar donde se encuentran actualmente sus casas podría ser la solución, pero que el proyecto se desarrolle en paralelo con la urbanización para quienes abogan por esa opción.

Ponen presión

La consulta ciudadana convenida con Serviu por eso los dirigentes emplazaron al actual director regional de Serviu, Tomás Ochoa, para que les entregue una pronta respuesta.

Quien también se refirió a esta problemática es el consejero regional y presidente de la Comisión de Ordenamiento Territorial, Manuel Millones, quien señala: "Hago un llamado a don Tomás Ochoa, director del Serviu, a cumplir con el convenio de programación suscrito entre el Gobierno regional y el Ministerio de vivienda, que es obligatorio para las partes que lo suscriben y donde existe el compromiso de saneamiento básico de diferentes campamentos y donde se incluye a la Parcela 11 de Forestal Alto como opción la radicación. No obstante, pese a ello, la autoridad comprometió una consulta popular de las familias en estos terrenos y que sean ellos los que resuelvan si optan por la radicación o el camino de tener una vivienda nueva en el mismo sitio".

La Estrella se comunicó con la Dirección Regional de Serviu para conocer si existen avances tendientes a solucionar esta problemática expuesta por las familias de Parcela 11. Al respecto, respondieron escuetamente: "Como Servicio estamos analizando la mejor alternativa para realizar una instancia que permita lograr una adecuada participación ciudadana en miras a otorgar una solución habitacional para las familias del campamento".