Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[tendencias]

La OMS recomienda por primera vez un fármaco oral contra el COVID-19

El molnupiravir es un medicamento desarrollado por Merck que se creó para combatir la gripe. Su uso contra el SARS-cOv-2 se sugiere sólo en ciertos casos.
E-mail Compartir

EFE / N.E.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció ayer la inclusión del antiviral molnupiravir en su lista de tratamientos recomendados contra el COVID-19. De este modo, el fármaco se convirtió en el primero de su tipo en obtener el reconocimiento de ese organismo para combatir la enfermedad.

El medicamento, originalmente desarrollado para tratar la gripe, es un derivado del nucleósido sintético N4-hidroxicitidina y ejerce su acción antiviral a través de la introducción de errores de copia durante la replicación viral de ARN.

En el caso del SARS-CoV-2, la OMS sugiere su utilización solamente entre pacientes con COVID-19 que no hayan desarrollado formas graves de la enfermedad, pero que de todas formas corran un muy alto riesgo de hospitalización. Es decir, cuando se trata de personas no vacunadas, representantes de la tercera edad, pacientes con deficiencias inmunológicas o con enfermedades crónicas.

No obstante, la organización desaconseja el uso de molnupiravir entre niños y mujeres embarazadas, al igual que entre lactantes.

El fármaco, producido por la firma alemana Merck, se consume en pastillas, y según la OMS si se utiliza con los primeros síntomas de infección puede evitar hospitalizaciones.

La OMS recomienda el consumo de cuatro pastillas (800 milígramos) del fármaco dos veces al día durante cinco jornadas, correspondientes al tiempo habitual de desarrollo de síntomas de la enfermedad.

Las recomendaciones del organismo se basan en datos obtenidos a partir de seis ensayos aleatorios en los que participaron 4.796 pacientes.

Médicos Sin Fronteras alertó en 2021 que un tratamiento de cinco días con molnupiravir a precios de mercado puede costar US$700 ($558.453), aunque si se desarrollara con genéricos, que por ejemplo ya se fabrican en India, podría bajar a US$20 ($15.955).

Ingeniera de la NASA busca crear nave tres veces más rápida

E-mail Compartir

Sólo dos años tardaría en llegar a Urano la nave espacial que está planeando la ingeniera del NASA Goddard Space Flight Center, Mahmooda Sultana, que sería tres veces más rápida que las aeronaves conocidas hoy. La agencia espacial estadounidense financió este proyecto para iniciar la primera fase este año.

La idea de la ingeniera se asemeja a las velas solares, es decir, grandes superficies de grosor microscópico que usan el viento solar para alcanzar velocidades increíbles con la tecnología de propulsión química actual. Sin embargo, lo innovador del proyecto es cómo integrarán la instrumentación en la misma vela solar y la idea de usar enjambres de sondas ligeras para estudiar planetas a gran velocidad.

Aunque en tiempo récord podrían llegar a otros sistemas solares, la masa de las velas solares debe ser tan reducida que no puede cargar instrumentos como los que se montan, por ejemplo, en la New Horizons. Este es el problema de las velas solares.

La clave de la nave de Sultana es la nanotecnología. De hecho, la profesional desarrolló una plataforma de sensores con nanomateriales en 2019, y ahora quiere usar el nanograbado para convertir la vela en un espectrógrafo (aparato que analiza el espectro de frecuencias de un movimiento ondulatorio) para estudiar exoplanetas de cerca.

El 92% de las plantas silvestres comestibles han disminuido su abundancia

E-mail Compartir

Las plantas silvestres, por varias causas, han sufrido cambios en su variabilidad, distribución o periodos de floración y maduración, pero lo más alarmante es la baja en la abundancia de plantas y hongos silvestres que afecta a comunidades indígenas de todo el mundo. Así lo aseguró a EFE Christoph Schunko, biólogo alemán y autor de dos estudios sobre la materia.

Su primer trabajo revisó 78 estudios donde se ven siete tipos de cambios percibidos en plantas y hongos silvestres de todo el mundo y, de ellos, el que más destaca es el decrecimiento de la abundancia, en un 92% de los casos. En concreto, el estudio vio una caída en la abundancia de 241 plantas y 21 hongos, de los cuales un 76% son frutas y verduras; de las 241 plantas, 55 son parientes silvestres de cultivos (23%) y 39 las cultivan comunidades locales (16%).

Schunko cree que la situación "ya es bastante crítica para muchas comunidades indígenas" y mencionó regiones como Australia o el norte de América, donde la obesidad y la desnutrición son "muy preocupantes" y están causados por "alimentos altos en grasas y azúcar que reemplazan los que se hacen con recursos de plantas silvestres recolectadas tradicionalmente".

Los impulsores del decrecimiento en la abundancia se mencionan en 56 de los 78 estudios revisados, son muchos y cambian dependiendo del lugar. No obstante, el cambio del uso de suelo y la explotación directa son los impulsores que más aparecen, en 42 y 32 estudios, respectivamente.

Además, las causas y las consecuencias de la reducción de la abundancia son mucho más visibles en "climas secos y tropicales que en templados y continentales". Y más allá de los efectos causantes, Schunko destacó que "también hay cambios culturales que hacen que la gente coseche menos especies".

En cuanto a las soluciones, "deben analizarse a nivel local", según Schunko, quien aboga por una estrategia que contemple aumentar la conciencia sobre el problema para así "apoyar a las comunidades locales para contrarrestar las tendencias actuales".

El estudio aboga por lograr una preservación del conocimiento local de los comestibles silvestres y por hacer un seguimiento e inventariado de las especies silvestres junto al establecimiento de áreas protegidas.

El Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 15 llama a detener la pérdida de biodiversidad, ya que la ONU contabiliza 8.400 especies de fauna y flora en peligro crítico de extinción, junto a más de 30.000 que son vulnerables o están en peligro de extinción.