Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Marzo llegó con todo: alto flujo vehicular marcó inicio de semana

Evidente congestión vial se produjo en las arterias céntricas de Valparaíso y Viña del Mar, tales como Av. Argentina, 1 Norte y Jorge Montt.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller - La Estrella de Valparaíso

Llegó marzo y ayer lo hizo con todo. Retorno presencial a clases, regreso de los universitarios a la región y fin de las vacaciones para los trabajadores, factores que hicieron patente el llamado "Súper Lunes".

Y así se hizo evidente en las diversas rutas troncales de la región, sobre todo, en Valparaíso y Viña del Mar, donde la alta cantidad de establecimientos educacionales y Casas de Estudio hacen movilizar a incontables alumnos en horas de la mañana.

Zonas como Santos Ossa, avenida Argentina y Jorge Montt fueron protagonistas de prolongados atochamientos vehiculares.

El seremi de Transportes, José Emilio Guzmán, entregó un balance del comportamiento vial que marcó la jornada.

"A contar de la semana pasada, hicimos un plan operacional que en promedio cada línea debiera tener frecuencia de 5 minutos, eso significa que cada cinco minutos sale una micro en diferentes líneas que tenemos aquí en el Gran Valparaíso. Sin embargo, esto muchas veces no se ve reflejado dada la congestión que tenemos en las diferentes vías: las calzadas están ocupadas muchas veces por vehículos estacionados o tal vez por el flujo vehicular que ha aumentado casi un 40% respecto a dos años atrás, cuando no teníamos pandemia", indicó Guzmán.

El seremi reiteró que muchas personas han optado por transportarse de forma personal, antes que tomar el transporte público. ¿La razón? La pandemia.

"Esto refleja que mucha gente se cambió del transporte público al auto particular, por los temores que podía significar los contagios del COVID-19. Transporte, como el metro, pasa lo mismo, hoy día estamos casi en un 50% de pasajeros que movilizamos permanentemente prepandemia. Va a costar que la gente vuelva a usar los medios de transporte públicos", detalló.

Y añadió que, "la congestión es un hecho visto y eso genera que las micros se atochen en algunos de los puntos y aumentemos la hora de recorrido, por lo tanto, en algunos sectores no se van a ver micros porque están en un taco y eso genera una sensación de que no hay transporte público".

Valpo

En Valparaíso, puntualmente, el análisis fue realizado por el mayor Juan Escobar, jefe de la segunda comisaria Central.

"Mantuvimos la misma cantidad de vehículos que tuvimos la semana pasada, no fue de gran impacto, pero sí se vio alta congestión en las avenidas Argentina, España, Santos Ossa y en calles interiores como Colón e Independencia. Puntualmente, gran cantidad de vehículos que no permiten el acceso por Santos Ossa, entre las 07.30 y 08.30 horas se mantuvo una alta congestión", mencionó el mayor.

El jefe de la segunda Comisaría Central apuntó también a la responsabilidad y buena voluntad.

"Hay un 20 o 30% más de vehículos en comparación a años anteriores, es por esto que también apelamos a la buena voluntad de los vecinos, usuarios de los distintos colegios, que se estacionan en doble fila, a que tengan un poco más de empatía con el resto, ya que la autoridad se puede esforzar al máximo, pero también depende de la comunidad", puntualizó.

Región reportó ayer más de mil contagios nuevos por COVID-19

E-mail Compartir

Según el reporte entregado ayer por parte del Minsal, se informaron 1.221 casos nuevos en la Región de Valparaíso. De esta manera, la cifra de casos activos es de 7.722.

Provincia por provincia, Valparaíso reportó puntualmente 377 casos nuevos, Marga Marga 184, San Antonio 95, Quillota 83, San Felipe 61, Los Andes 75, Petorca 5 e Isla de Pascua 0.

En cuanto a las camas UCI, 88 personas de la zona se mantienen en cuidados intensivos dentro de centros hospitalarios de la red.

Nacional

En cuanto a las cifras nacionales, se reportaron 13.820 casos nuevos de COVID-19, de los cuales 8.218 corresponden a personas sintomáticas y 1.507 asintomáticas. Además, se registraron 4.095 test PCR Positivo que no fueron notificados.

En cuanto a los decesos, de acuerdo a la información entregada por el DEIS, en las últimas 24 horas se registraron 149 fallecidos por causas asociadas al COVID-19.

A la fecha, 1.051 personas se encuentran hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos, de las cuales 839 están con apoyo de ventilación mecánica. Con relación a la Red Integrada de Salud, existe un total de 239 camas críticas disponibles para el paciente que lo requiera, independiente de la región donde se encuentre.