Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Diversas convocatorias en la zona para conmemorar el Día de la Mujer

Principal marcha iniciará en Plaza Sotomayor. Municipios de V.Alemana y Quilpué tendrán actividades.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller - La Estrella de Valparaíso

Como cada año, este 8 de marzo se conmemora una vez más el Día de la Mujer, fecha clave para las organizaciones feministas que ponen en tabla las problemáticas e injusticias que deben vivir a diario las mujeres en la sociedad.

Como es costumbre y honrando la historia de las antecesoras, las demandas regresan a las calles este martes a través de una serie de convocatorias que se han venido gestionado hace semanas atrás, preferentemente, por la Coordinadora 8M de Valparaíso.

Este lunes la organización publicó a través de sus redes sociales el cronograma para el día de hoy.

Marchas y actos

En Valparaíso, la actividad se centrará en la marcha y posterior acto cultural, convocatoria que comienza a las 11 horas en la Plaza Sotomayor.

En Viña del Mar también se realizará una marcha, sin embargo, esta comenzará en horas de la tarde, a eso de las 18 horas en el Reloj de Flores.

En la zona interior, Quilpué tendrá tres principales actividades: a las 10, en el acceso sur del Metro, se juntarán las organizaciones feministas para trasladarse juntas hasta la marcha de Plaza Sotomayor. A las 17 horas, frente al Municipio quilpueíno, se realizará una concentración, al igual que en la Plaza Irarrázabal de la zona, a eso de las 15 horas.

En Casablanca, la convocatoria se centrará en un Pañuelazo, el cual se llevará a cabo en la Plazoleta Chacabuco a las 18.30.

Por último, en Quintero, también se hará una marcha, la que comenzará a las 18 horas en Plaza Dignidad, la que se ubica en avenida Normandie con Estrella de Chile.

Municipios

Quienes también quisieron ser parte de esta conmemoración con iniciativas propias fueron los Municipios de Villa Alemana y Quilpué.

En el caso de Quilpué, se ha propuesto un calendario de actividades con un marcado sello de participación denominado "Construyendo Ciudad con Lentes de Mujer".

"Este es un mes de conmemoración y de poder manifestarnos y visibilizarnos como mujeres. Si bien nosotras tenemos los liderazgos en todos los espacios y en todos los lugares de nuestra comuna, creemos que es muy importante destacar este rol que tenemos como mujeres de poder generar espacios desde la institucionalidad para mostrar esos distintos roles. Estaremos con muchas actividades durante el mes de marzo, actividades culturales, artísticas, actividades de conversatorio, tendremos un Femstival donde vamos a conversar de diversos temas", indicó la alcaldesa Valeria Melipillán.

En Villa Alemana, en tanto, se realizará una feria de emprendedoras, operativos de salud, stands informativos, charlas en los colegios, una capacitación y una clase magistral para la comunidad. Las actividades se pueden revisar en www.cmva.cl.

"Las resistencias políticas y culturales al feminismo se han debilitado"

E-mail Compartir

Tras una larga lucha por obtener el derecho a voto, solo en 1949 se aprobó por unanimidad la ley que permitió que las mujeres sufragaran en las elecciones presidenciales y parlamentarias. La historia recordará a la primera diputada Inés Enríquez y la primera senadora María de la Cruz. Lo mismo ocurrirá con quienes han sido las primeras presidentas de ambas ramas del Congreso Nacional: Adriana Muñoz, en la Cámara de Diputados, e Isabel Allende en el Senado.

Hoy 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, declarado por las Naciones Unidas, conversamos con la senadora Adriana Muñoz D'Albora, quien el año 2002 fue elegida la primera presidenta de la Cámara en 191 años.

Llegó al Congreso Nacional como diputada en 1990 y tras una larga actividad parlamentaria fue la segunda presidenta del Senado el año 2020. Ardiente defensora del feminismo, hace dos décadas presentó un proyecto de ley en que se establecían procedimientos y sanciones relativos a la violencia intrafamiliar, que luego de seis años de tramitación se convirtió en ley. Además, fue la precursora de la llamada "ley de femicidio".

Socióloga y Magíster en Sociología y Ciencias Políticas de la Universidad de Viena, Austria, fue elegida senadora por la Región de Coquimbo entre 2014 y 2022. Cuando faltan solo días para que abandone el cargo, aborda su postura sobre el feminismo y la política.

"Ser feminista y ser femenina no se contraponen. Por el contrario, el feminismo expresa y hace visible el valor de lo femenino como parte esencial de la humanidad, a la vez que muestra la subordinación a que ha sido sometida en una cultura patriarcal", señala Muñoz.

"Hoy día se vive un gran cambio. Los largos años de lucha feminista en nuestro país, el fortalecimiento de las organizaciones de mujeres, su importancia en los años de resistencia a la dictadura y en la recuperación de la democracia, abrieron el camino y legitimaron el feminismo y el movimiento de mujeres en nuestro país. Las resistencias políticas y culturales al feminismo se han debilitado, y tenemos hoy día un gobierno compuesto en su mayoría por mujeres", añade.

Mujeres y política

La senadora también repasa la historia de la participación de las mujeres en la política chilena.

"En los partidos políticos, las luchas de las mujeres se confinaban a departamentos femeninos y en los tiempos de surgimiento del feminismo entre las militantes, estas fueron consideradas como mujeres ávidas de poder y en competencia con los hombres, sin ocuparse estos partidos de conocer acerca del feminismo como una corriente política social y cultural presente en muchos países de Occidente, dejándolo fuera de la agenda política partidaria", expresa la parlamentaria.

"La gran mayoría de las mujeres que hemos accedido a cargos de poder compartimos una historia común de dificultades y barreras en el despliegue de nuestros liderazgos. ¡La violencia política es una realidad!", destaca.

Fuerza política

Para la primera mujer presidenta de la Cámara de Diputados y la segunda en encabezar el Senado, "el feminismo seguirá siendo una fuerza política, social y cultural en la conducción de procesos que generen profundos cambios civilizatorios. La diferencia entre hombres y mujeres no debe transformarse en desigualdad como sucede en un sistema patriarcal".

"Me siento parte del largo camino que hemos recorrido las mujeres que tomamos la decisión de hacer política desde nuestra condición de mujeres en tiempos de dictadura y de recuperación de nuestra democracia. Hicimos posible con grandes dificultades, fuertes tensiones y costos personales que las propuestas y demandas de las mujeres a la democracia fueran parte de la agenda política de los gobiernos que sucedieron a la dictadura. Consagrar derechos, hacer cambios culturales ha sido un lento proceso", concluye.