Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

A 2 años de la llegada del COVID, esta es la situación de la región

Más de cuatro mil personas han fallecido en la zona producto del coronavirus, la gran mayoría durante el transcurso de 2021. Casos activos han disminuido a la mitad en un mes, pero el número de contagios diarios se mantiene sobre mil.
E-mail Compartir

Marcela Küpfer C.

El 16 de marzo de 2020, a eso de las 10.00 de la mañana, se confirmaba el primer caso detectado de COVID-19 en la Región de Valparaíso. Para entonces, el coronavirus -desconocido patógeno aislado pocos meses antes en China- ya había comenzado su expansión por el mundo entero y en Chile estaba presente desde hacía un par de semanas, luego de que se confirmara el primer caso importado desde el extranjero, el día 3 de marzo.

Para aquel entonces, incluso antes de que el primer contagio se confirmara en la región, se vivía un tensa calma en la zona. Las clases estaba suspendidas, los puertos cerrados y en los supermercados se aglomeraba la gente buscando aprovisionarse ante el incierto futuro.

El día 16 de marzo, el entonces seremi de Salud, Francisco Álvarez, confirmaba aquel primer caso de COVID-19 en la región, atribuido a un hombre de 34 años que trabajaba en Santiago, pero que había presentado síntomas estando en Viña del Mar, por lo que consultó en la Clínica Ciudad del Mar, donde dio positivo.

De allí en adelante, las noticias sobre casos confirmados de coronavirus dejarían de tener detalles como edad, residencia u ocupación de sus víctimas. En dos años, la pesadilla del COVID se volvería tan devastadora que los contagios se contarían solo por números, que fueron subiendo de unas pocas decenas al día, hasta más de 40 mil casos nuevos diarios en el país durante este verano y más de 4 mil en nuestra región, tras la aparición de la contagiosa variante Ómicron.

Hoy, la pandemia parece darnos un nuevo respiro. Los contagios diarios van a la baja y si bien los números de fallecidos son altos, los expertos apuntan a que esto se debe al mayor número de casos y la falta de esquema de vacunación completo en dichos pacientes. De hecho, ha sido la vacuna la que ha impedido que los difíciles momentos vividos durante el primer año de la pandemia, en 2020, con las salas UCI repletas y una alta mortalidad, se sigan repitiendo ante este masivo nuevo brote de coronavirus.

Defunciones

Pasados dos años de la llegada del virus a Chile, vale la pena revisar en qué estamos hoy en día.

De acuerdo al último Informe Semanal de Defunciones publicado por el Minsal, con fecha 12 de marzo y elaborado a partir de los antecedentes analizados por el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), a nivel país se han registrado desde marzo de 2020 a la fecha 55.105 defunciones asociadas al COVID. De ellas, 22.218 se registraron en 2020 y 27.976 en 2021. En las últimas dos semanas, han ocurrido 1.591 defunciones asociadas al COVID, con una tasa de mortalidad de 4,6 por 100 mil habitantes.

El 56% de los fallecidos por COVID han sido hombres, mientras que el 44% han sido pacientes femeninas. Asimismo, el coronavirus representa el 15% de las causas de muerte en la actualidad, a lo que se suma un 4% de defunciones sospechosas de COVID.

A nivel regional, durante el primer año de la pandemia (2020) se registraron 1.845 defunciones por COVID, a las que se suman 581 casos sospechosos. En 2021, segundo año de pandemia, hubo 2.961 muertes por COVID confirmado y 583 sospechosas.

En las últimas dos semanas, la tasa de mortalidad por COVID en la región es de 4 por 100.000 habitantes.

Variantes

En un principio, solo tuvimos noticia del SARS-CoV-2 como causante de la enfermedad COVID-19, pero con el paso del tiempo los científicos fueron descubriendo mutaciones del virus que se fueron volviendo dominantes en distintas etapas.

De esta forma, nuestro país implementó un Programa de Vigilancia Genómica, mediante el cual se han analizado 72.453 muestras de casos confirmados de coronavirus entre el 22 de diciembre de 2020 y el 8 de marzo de 2022, de acuerdo al último reporte de vigilancia genómica del Minsal.

De este total, 40.509 (55,9%) correspondieron a la variante Delta, 6.973 (9,6%) a Gamma y 14.020 (19,4%) a Ómicron.

No obstante, en las últimas diez semanas epidemiológicas, Ómicron se ha vuelto la más frecuente, presente en un 79% de las 16,480 muestras analizadas.

A nivel regional, en el periodo diciembre 2021-marzo 2022 se ha detectado que Ómicron está presente en un 55,3% de las muestras analizadas.

Casos activos

Si bien las cifras indican que aún estamos sobre los mil casos diarios en la región, el número de casos activos -esto es, contagiantes- va en disminución semana a semana. En la actualidad, según el informe epidemiológico N° 176 del 9 de marzo, la región registra 8.343 casos activos y 333.869 casos acumulados. Hace un mes, el número de casos activos en la región superaba los 16 mil.

¿qué hemos aprendido y qué viene?

E-mail Compartir

Quien analizó en retrospectiva estos dos años de crisis sanitaria fue el presidente del Colegio Médico de Valparaíso, doctor Ignacio de la Torre, quien puntualizó la reflexión en dos áreas: ¿qué hemos aprendido y qué se viene para los próximos meses? "Tras dos años de pandemia, más de 55 mil fallecidos, más de 3,2 millones de personas contagiadas en Chile y con cifras equivalentes a cerca del 10% de ese total en nuestra región, debemos decir que hay algunas cosas que hemos aprendido y que hoy las tenemos bastante más claras que cuando empezó la pandemia. En primer lugar, sabemos que este es un virus que se transmite por el aire y por gotitas y eso significa que el compartir un espacio cerrado, especialmente aquellos mal ventilados, con otros, incluso manteniendo la distancia y utilizando mascarillas quirúrgicas, puede significar un riesgo de contagio. Por lo mismo, hoy en día tenemos que comprender que ciertas actividades que normalmente hacíamos, en la cual no nos preocupábamos mayormente en el higiene del aire que respirábamos, esa es la temática para el presente y el futuro", aseguró el médico. Con respecto a las proyecciones, el especialista aseguró que "es difícil presagiar si tendremos nuevas olas, todo indica que sí. Es fundamental insistir: olas vendrán y contagios se producirán en la medida que nosotros mantengamos, en nuestras costumbres, actividades cotidianas que son de riesgo de contagio".