Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Casablanca pone en valor la agricultura familiar

Expo Mundo Rural reunirá a agricultores, artesanos y emprendedores gastronómicos del valle, en la antesala de la próxima Fiesta de la Vendimia.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Más de 70 agricultores, artesanos y emprendedores gastronómicos, además de empresas, servicios públicos vinculados al agro y actividades culturales de raíz folclórica, darán vida, este próximo 18 y 19 de marzo, a la Expo Mundo Rural Valle de Acuyo- Casablanca.

La iniciativa, financiada por el fondo de Asignación Directa de Recursos 6% FNDR del Gobierno Regional de Valparaíso, es una nueva apuesta de la municipalidad de Casablanca para poner en valor la agricultura familiar campesina y la ruralidad del valle e ir generando acciones para reactivar el sector, en medio de la pandemia, y potenciar el desarrollo agroturístico de la comuna y sus territorios aledaños.

"Tenemos un compromiso con la soberanía alimentaria y con que la agricultura familiar campesina no desaparezca y un evento como este, que va a presentar distintas materias sobre el funcionamiento de esta, en una lógica de uso racional del agua, a baja escala, de forma orgánica, permite reconocer que tenemos esa disposición, que tenemos que protegerla, y al mismo tiempo acompañar a los distintos agricultores que existen en Casablanca de poder dar a conocer sus productos", manifestó el alcalde, Francisco Riquelme.

El edil precisó que la Expo Mundo Rural Valle de Acuyo-Casablanca ofrecerá más de 70 puestos agricultores, artesanos, además de empresas y servicios públicos, vinculados a productos del agro de distintas provincias de la región, mediante los cuales "se pondrá en valor la ruralidad, la cultura, las tradiciones y todos los desafíos que tiene el mundo rural de Casablanca y de la zona central", enfatizó.

Cabe consignar que Casablanca está declarada como Zona de Interés Turístico (ZOIT), destacando principalmente en el enoturismo. Cuenta además con potencial desde el turismo cultural y patrimonial, y un fuerte componente rural.

La Expo Rural Valle de Acuyo-Casablanca, antesala de la Fiesta de la Vendimia (9 y 10 de abril), se realizará el próximo viernes 18 y sábado 19 de marzo, desde las 11.00 y hasta las 20.00 horas, en dependencias de la cancha Químicas Andinas (sector Puente Santa Rosa) y espera transformarse en un panorama familiar en torno a la ruralidad para la familia.

Presentan "Escritos políticamente (in) correctos" de Bernardo Subrecaseaux

E-mail Compartir

Más de 30 textos componen el libro "Escritos políticamente (in) correctos" del académico y escritor Bernardo Subercaseaux Sommerhoff, editado por Universitaria, donde el autor transita por temas literarios, culturales, históricos y sociopolíticos, desmenuzando diversos hechos y momentos de la realidad de nuestro país.

El resultado es una suerte de antología que abarca desde narraciones surgidas de trabajos de investigación hasta ensayos de pluma más libre que incorporan opiniones que en ocasiones pasan de lo jocoso a lo irónico. Tal como señala el prólogo del libro, "se trata de escritos políticamente 'correctos' o 'incorrectos' porque según el punto de vista del lector cada quien encontrará -pensamos- de los unos y de los otros".

La mayoría de los textos fueron divulgados originalmente en publicaciones académicas de lectura restringida, que fueron reescritos en un estilo más accesible.

Crítica de Arte

E-mail Compartir

La historieta porteña

El pasado 26 de febrero se dio a conocer la noticia del inesperado fallecimiento del ilustrador y dibujante Claudio Romero, "Karto", creador de personajes como Rony Rock, los Mokos Locos, Amarillo Flipper y Kiki Banana.

Sus trabajos fueron publicados hacia fines de los años '80 en las recordadas revistas Trauko, Bandido, Enola Gay, La Mancha, Matucana, Carrete y Rock and Pop.

La obra de este artista gráfico también es recordada por las ilustraciones realizadas para las portadas de los cuadernos Colón, así como por su colaboración en los diseños para los afiches de la bebida Free y las animaciones para bandas como: Sexual Democracia y Pánico.

El origen de la historieta chilena se remonta al año 1906, con la creación, por parte del pintor Pedro Subercaseaux, del personaje Von Pilsener, el que fue publicado a página completa, en la revista Zig-Zag.

Publicaciones posteriores son las revistas Pobre Diablo, Sucesos, Topaze, El Peneca, Okey, Barrabases, Mampato, Pingüino, Pepe Antártico, Condorito, Dr. Mortis, Cabro chico y los variados títulos de revistas de aventura e infantil, publicados por las editoriales Zig-Zag -en su "época de oro"-, Quimantú, Gabriela Mistral y Pincel.

Del período comprendido entre 1906 y 1980, se desprenden nombres de autores emblemáticos como Mario Silva Ossa "Coré", Jorge Délano "Coke", René Ríos "Pepo", Percy Eaglehurst "Percy", Guido Vallejos Temístocles Lobos -conocido como Themo Lobos-, Renzo Pecchenino "Lukas", Guillermo Bastías "Guillo" y Jorge Vivanco "Pepe Huinca".

También debemos mencionar a Máximo Carvajal, Melinton Herrera "Click", Isidro Arteaga Jarret, Enrique Meltcher, Luis Cerna (creador del superhéroe Capitán Júpiter), Sergio López, Alberto Vivanco, Mario de Belda Cid y Rubén Bastías, con su personaje Sam Kudo.

Algunos de ellos son procedentes de nuestra región; otros se han avecindado en algunas de sus comunas.

Hacia fines de la década de los '80, específicamente en Valparaíso, aparecen como fanzine las revistas Thrash Cómic y Anarko. De la mano de Juan Carlos Cabezas, "Jucca", nace el personaje Anarko, cuyas aventuras se desarrollan en Valparaíso. También se destaca en ese período (1989- 1991), la publicación de la revista "Catalejo. Cómic made in Valparaíso", cuyo editor fue el académico y artista plástico Ariel Pereira.

En ella se destaca la colaboración del recordado ilustrador Pato González, cuyos dibujos, tiempo después, fueron utilizados para la animación "Juan Salvador Gaviota". También debemos mencionar al ilustrador Máximo Kalfulman González; Andrés Cortés "Abbay", Radye Silva, Marko Torres -creador de los Hermanos Rata-, Renzo Soto, con su personaje Súpervaca y Cristian Díaz "Tec", creador del personaje Capitán Chile, personalidad que, además, se ha dedicado al atesoramiento, estudio y difusión de la historieta nacional.