Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Verano terminó con la menor acumulación de nieve en siete años

La reserva de agua congelada atraviesa un periodo crítico: en Portillo, cayeron apenas 6 milímetros durante febrero.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

El próximo 22 de marzo se conmemora el Día Mundial del Agua, instancia creada por Naciones Unidas para reflexionar acerca de la importancia de este elemento natural.

En nuestra región, esta conmemoración llegará en un contexto nada auspicioso en términos de acceso al agua, tras trece años de una extensa sequía que tiene en sus niveles mínimos las reservas de agua en la zona.

La sequía no solo ha acarreado una dramática disminución en las precipitaciones de agua lluvia, que sirven para alimentar lagos y embalses, sino que también en la precipitación de nieve, fundamental para generar reservas de agua que luego fluye a través de los ríos mediante el deshielo.

En este aspecto, la situación de la región es crítica: el verano 2021-2022 terminó con la menor reserva de nieve en siete años.

Según el registro de la Dirección General de Aguas (DGA), la estación de Portillo registró la menor acumulación de nieve para febrero en este periodo, alcanzando apenas los 6,74 milímetros.

"Desde 2015, en que cayeron solo 0,32 milímetros de nieve, no teníamos un registro tan bajo para este mes. La cordillera es nuestro embalse natural, pero hoy simplemente no contamos con él, lo que significa que debemos extremar la buena gestión del agua acumulada en Los Aromos, del escaso caudal que corre por los ríos y ser conscientes del sobreesfuerzo al que están sometidas las fuentes subterráneas", dijo el gerente regional de Esval, Alejandro Salas.

El ejecutivo explicó que "partimos con una base más baja que el promedio histórico para esta fecha y los pronósticos para la temporada de invierno no son auspiciosos. Por ello, no solo seguimos buscando alternativas para reforzar nuestras fuentes, sino que el diálogo con las Juntas de Vigilancia es más prioritario que nunca. Nos estamos desertificando y todos los usuarios debemos adaptarnos a este nuevo escenario de emergencia climática".

Los Aromos

Respecto al agua embalsada, febrero cerró con un volumen de 13.653.806 metros cúbicos en Los Aromos. "El año pasado a la fecha solo teníamos 5 millones de metros cúbicos en el embalse, por lo que la cifra actual da cuenta de los buenos resultados del proyecto de conducción Los Aromos-Concón, la gestión y el gran esfuerzo realizado por los agricultores de la cuenca del Aconcagua y las autoridades, que nos permite conducir más agua hacia esta reserva", detalló Salas.

No obstante, el ejecutivo advirtió que "esta mejor posición de partida para la próxima temporada, no es suficiente para confiarnos, pues no tenemos certeza de cómo se comportarán las lluvias este invierno ni cómo la permanente sequía afectará a las fuentes subterráneas. Debemos estar preparados para los peores escenarios, que hasta ahora han demostrado ser perfectamente posibles".

En tanto, el Tranque La Luz (que permite abastecer a más de 15 mil familias de Placilla y Curauma) alcanzó 3.228.174 metros cúbicos acumulados, lo que representa un 58,7% de su capacidad. El caso más dramático es el lago Peñuelas, que a comienzos de este siglo era la principal reserva de agua del Gran Valparaíso. Este embalse, cuya capacidad máxima es de 95 millones de metros cúbicos, registra a la fecha solo 15.000, encontrándose prácticamente seco.

Lagos Weber destaca aprobación de Ley de Cambio Climático

E-mail Compartir

Tras un respaldo unánime del pleno, se concretó la aprobación en el Senado de la Ley de Cambio Climático, iniciativa pionera en la materia en Latinoamérica y que ya quedó en condiciones de ser promulgada por el Presidente de la República. El texto incluye el fortalecimiento del ámbito regulatorio en temas de medio ambiente y el compromiso de avanzar hacia la carbono neutralidad al año 2050.

La nueva Ley de Cambio Climático en Chile pretende establecer un marco regulatorio definido y lineamientos claros para el resguardo del medio ambiente, considerando para ello un importante avance en las transformaciones que deberá enfrentar la matriz energética de nuestro país, caminando hacia energías limpias y renovables que ayuden al cuidado del medio ambiente. "Nos permite dar un enorme salto para enfrentar los desafíos que nos plantea el cambio climático", dijo el senador Ricardo Lago Weber.

"También nos permite plantearnos metas más ambiciosas, como es el caminar hacia una transformación de la matriz energética del país y reemplazar la energía en base a carbono por otras más sustentables, que nos permita una mejor calidad de vida a todos" (...) El gran desafío que tendrá Chile desde ahora será llegar al año 2050 con energías limpias que reemplacen por completo a las energías convencionales", agregó.