Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Gobierno pide mantener militares en el norte y plantea opción de cuotas

Boric propuso sistema migrante junto a los países de la región. En paralelo, ministros viajan a dialogar a Macrozona Sur.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C.

Como una de sus primeras medidas en materia de seguridad, el Gobierno anunció ayer que solicitará la renovación del Estado de Excepción que rige en cuatro provincias de la Macrozona Norte en medio de la crisis migratoria que vive el sector.

La medida impulsada a mediados de febrero fue extendida a inicios de mes y culminará este jueves, pero el Presidente Gabriel Boric afirmó ayer que ya firmó una solicitud al Congreso para que sea prorrogada por otros 15 días.

"Creemos que las condiciones que lo justificaron en una primera oportunidad siguen vigentes y lo que queremos hacer ahí es una cuestión bien ordenada", dijo el Mandatario en entrevista con la red de radios Archi.

Sobre su estrategia para el sector, el jefe de Estado descartó que se esté pensando en un "perdonazo" a migrantes en situación irregular por el "incentivo" que esa práctica podría generar, y detalló que se está buscando una fórmula para abordar la crisis migratoria de una forma conjunta con otros países.

Al respecto, aseguró que ha hablado con algunos presidentes de América Latina para ver la opción de generar "un sistema de cuotas" en materia migratoria. "No puede recaer el peso de una crisis migratoria solo en un grupo de países, en este caso Colombia, Perú y Chile", recalcó sin entregar detalles de la fórmula propuesta.

Rodrigo Ubilla, exsubsecretario del Interior en el mandato de Sebastián Piñera, consideró "interesante" la idea de una estrategia regional, pues "es una dimensión que no se exploró en el gobierno anterior", afirmó.

Pese a ello, dijo en radio Cooperativa que países de mayor tamaño y que reciben menores tasas de migrantes, como Brasil o Argentina, podrían no estar dispuestos a aceptar cuotas significativas.

Boric anunció ayer que su primer viaje internacional será precisamente a Argentina.

Antes, una delegación de La Moneda se trasladará la próxima semana a la Macrozona Norte, sector donde ayer unos camioneros realizaron bloqueos parciales de rutas en distintos puntos de Iquique y Alto Hospicio.

Inicia "desescalada"

Una visita similar realizarán esta semana un grupo de ministros a las provincias de la Macrozona Sur que desde octubre permanecen con presencia militar.

La comitiva es liderada por la ministra del Interior, Izkia Siches, e incluye, entre otros, a los titulares de Defensa y Obras Públicas, Maya Fernández y Juan Carlos García, respectivamente.

Siches dijo que en la zona sostendrán conversación con víctimas de la violencia, las comunidades mapuche, las autoridades locales "y todos los actores que se desarrollan en el Wallmapu para comenzar a reconstruir confianzas".

Sobre si estos diálogos incluirían a la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), Siches reiteró que se conversará con quienes "estén disponibles para avanzar en una paz duradera y efectiva. Esperamos que todos los grupos se sientan convocados".

La jefa de Interior señaló que la visita les permitirá planificar cómo va a ser la "desescalada" del Estado de Excepción que el gobierno saliente dejó renovado hasta el 26 de marzo, y que la actual administración no extendería, según ratificó ayer el delegado en La Araucanía, Raúl Allard.

En las últimas horas al menos dos ataques incendiarios se han registrado en Arauco, provincia que cuenta con presencia militar.

El primero ocurrió la noche del sábado en Contulmo y consumió bodegas que un agricultor arrendaba a terceros, dejando como saldo dos galpones destruidos, fardos de pasto quemados y un caballo calcinado. Uno de los arrendatarios entregó a la policía un lienzo que dijo hallar en el sitio, el que aludía a la causa mapuche y adjudicaba el ataque a la agrupación Weichan Auka Mapu.

Un mensaje similar fue encontrado en otro incendio reportado ayer en un predio agrícola de Cañete que resultó con tres bodegas y una casa deshabitada quemadas.

Minsal afirma que cambios al Paso a Paso serán graduales

E-mail Compartir

Un proceso de "transición" vivirá el Paso a Paso en las próximas semanas. Así lo anunció ayer el nuevo Ministerio de Salud, desde donde dijeron que los posibles cambios o reemplazo del plan pandémico se harán de forma gradual.

"No vamos a implementar cambios de un día para otro. Entendemos la necesidad de generar certezas", dijo el subsecretario de Salud Pública, Cristóbal Cuadrado, quien precisó que la actualización de fases y el balance diario se seguirán entregando con normalidad por ahora. Ayer se informaron 10.650 contagios.

El plan será evaluado por una "Comisión nacional de respuesta pandémica", instancia liderada por la epidemióloga Ximena Aguilera y que contará con equipos técnicos del Minsal e integrantes del comité de expertos que venía asesorando a la cartera, a los que se sumarán figuras no sanitarias como representantes de ciencias sociales y del ámbito económico para tener "una visión amplia" al tomar decisiones, explicó Cuadrado.

Además se establecerá un comité interministerial liderado por el Presidente Gabriel Boric, que tomará decisiones de mayor impacto, priorizando la transparencia y la escucha de los científicos, dijo la ministra María Begoña Yarza.

La autoridad afirmó que ninguna medida está descartada, pero ratificó que las escuelas serán las últimas en cerrar y las primeras en abrir, como lo prometió Boric.