Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Explosivo aumento de consultas en posta infantil del Van Buren

Justo cuando comenzó el año escolar las atenciones subieron de 100 a 300 diarias. Accidentes en el colegio son las causas más frecuentes; en segundo lugar los virus respiratorios que se confunden con COVID-19.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller - La Estrella de Valparaíso

Con la temporada otoño-invierno cada vez más cerca, los abrigos, los paraguas y las botas comienzan a sacarse del clóset. Junto a la vestimenta, también llegan los temores: los resfríos a causa de las bajas temperaturas, como también el miedo a contraer una enfermedad respiratoria grave.

Es que estos temores llegan principalmente para los padres de menores de edad, quienes son los más afectados durante la temporada. Virus como la influenza o el sincicial mantienen las alertas por esta época, sobre todo, al interior de los centros asistenciales.

Es por esta razón, que desde la Unidad de Emergencia Infantil (UEI) del hospital Carlos Van Buren de Valparaíso ya están visualizando lo que vendrá para los próximos meses. Junto con esto, revelan el actual panorama: el regreso presencial a clases tras 2 años de virtualidad y poco movimiento físico, no solo ha aumentado la posibilidad de contraer virus, si no también, de tener otro tipo de patologías.

La doctora Katherine Schuster, jefa de la Unidad, nos explica.

"Desde el punto de vista epidemiológico, en el hospital en los últimos 10 días hemos visto un aumento exponencial en las consultas. Nosotros atendíamos 100 consultas diarias en la Urgencia aproximadamente… llegamos a 300 en estos últimos días. Esto, principalmente en primer lugar, por la patología traumatológica: niños que no habían ido al colegio hace mucho tiempo, comenzaron a salir, a moverse, a realizar educación física y se han visto afectados; el martes se nos acabaron los yesos que se nos entregaron el día lunes", devela la pediatra.

A lo que añade la segunda razón de las consultas en urgencias: patologías respiratorias y el temor al coronavirus.

"Ha habido un aumento de la patología respiratoria, pero todavía no grave. Hay mucha patología banal que no se deberían consultar en los servicios de urgencia de alta complejidad, sin embargo, los papás consultan no porque no sepan manejar estos síntomas, sino que le piden estos datos en el colegio, establecimientos que están asustados por los contagios COVID, por lo que ante el primer síntoma, piden certificado médico. Existen esperas de 4 a 5 horas", asegura la doctora Schuster.

Virus

La jefa UEI también señala las proyecciones que ha hecho el equipo médico para lo que vendrá en la temporada otoño-invierno. Por otro lado, entrega recomendaciones.

"Aún no vemos repunte de patologías graves, pero estamos expectantes, porque sabemos que vienen virus como el rinovirus, que es el virus del resfrio común, pero que en niños que hace dos años no se han resfriado puede afectar, además, descompensa a los asmáticos", asegura.

Agregando además que, "hemos recibido casos esporádicos de influenza, y aún no nos llega el más temido: sincicial, un virus que produce una infección severa y que para este año esperamos a los niños del 2019, que por el estallido no fueron al jardín, los del 2020 y del 2021 que estuvieron en sus casas producto de la pandemia. A eso se le suma un personal agotado, con muchas licencias médicas".

En suma a lo anterior, la doctora hace un llamado a no relajarse con las medidas de autocuidado e intensificarlas ante la baja de temperaturas.

"Los niños es importante que vayan a clases y sabemos que para los más chiquititos es difícil que usen la mascarilla, pero los niños más grandes es importante, deben usarla. Recomendamos el lavado de manos y sobre todo, la vacunación de la influenza. Este lunes comienza la campaña y se vacuna hasta 5to básico, hasta niños de 10 años, además de pacientes crónicos", precisó.

Comportamiento errático

Quien también compartió las palabras de la jefa del hospital porteño, fue la doctora Marietta Nuñez, pediatra de Clínica Ciudad del Mar y miembro del directorio de la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias.

"Hay cambios en el comportamiento de los virus y estos cambios se tienen no solo por la pandemia, también pueden haber otros factores involucrados como el cambio climático, lo que ha generado un comportamiento errático de los virus, como por ejemplo, ver pacientes con sincicial en verano. A esto se le suma además las estaciones del año no muy bien marcadas", detalló la doctora.

Quien precisa finalmente que, "es muy difícil predecir cómo será la temporada, pero ya tenemos pacientes hospitalizados por virus respiratorios, mucho rinovirus y pacientes hospitalizados por COVID. Será un escenario difícil porque son muchos los virus respiratorios y las unidades pediátricas están bastante colapsadas desde ya, será un invierno duro. Hay que mantener las medidas de autocuidado, un ambiente libre de tabaco, evitar lugares cerrados, concurridos y fortalecer la ventilación".

5 horas se pueden esperar en la actualidad en la posta infantil porteña. Especialistas prevén un invierno duro.