¿Estamos listos para dejar de usar mascarillas en espacios abiertos?
Países de Europa ya flexibilizaron su uso, por lo que la discusión ya ha llegado hasta nuestro país. Expertos analizan medida.
Francisca Palma Schiller - La Estrella de Valparaíso
Esta semana, la nueva ministra de Salud, María Begoña Yarza, se abrió a la posibilidad de flexibilizar el uso de mascarillas en espacios abiertos. En la ocasión, apuntó que en ambientes de libre circulación y con una vacunación superior al 80%. "Parece razonable", subrayó.
De esta manera, tras dos años de pandemia, por primera vez el Minsal se abrió a discutir el uso obligatorio de mascarillas, elemento ya convertido en parte de nuestra vestimenta diaria.
Pero, ¿estamos preparados para aquello?
Ante esta interrogante, expertos en salud de la zona, ya analizan esta posibilidad. Para el presidente del Colegio Médico de Valparaíso, el doctor Ignacio de La Torre, la medida es discutible.
"Levantar el uso de la mascarilla al aire libre es una medida que se puede discutir, siempre y cuando se exija el uso de ésta en el transporte público, en los espacios cerrados y en todo evento donde se produzcan aglomeraciones. Al aire libre, en espacios bien ventilados, como puede ser la costanera de nuestra hermosa Viña del Mar, Valparaíso, Concón, en un parque como la Quinta Verga o el Jardín Botánico, se podría aplicar", indicó el representante del Colmed.
Calidad del aire
Pese a que la discusión se ha vuelto necesaria, para el médico aún hay medidas que intensificar. La calidad del aire es clave.
"La prevención del contagio del coronavirus requiere de medidas de salud pública, medidas comunitarias y medidas individuales. Dentro de las medidas de salud pública, tendremos que trabajar en el mediano y largo plazo en mejorar la calidad del aire en espacios cerrados. Vamos a tener que avanzar en normas de seguridad que permitan que las instalaciones que están cerradas tengan una mejor calidad del aire y eso involucra, entre otras cosas, ventilación activa, cruzada, continua, sistemas de filtrado de aire que permitan reducir, no solamente los contaminantes ambientales sino que también, los agentes biológicos que pueden causar enfermedad", agregó el doctor de La Torre.
Un mayor análisis
Desde otro punto de vista, el doctor Alejandro Guerra, médico coordinador de la UPC Adulto en Clínica Ciudad del Mar, apunta a un análisis en profundidad y no apresurado.
"Es una medida que todavía debiera ser analizada considerando más factores; no sé si estamos en condiciones aún de avanzar hacia esa medida. Es cierto que estamos viendo un descenso en el número de casos, pero aún no estamos fuera del peligro de nuevos brotes, estamos en el mes de marzo, donde los niños han vuelto a la presencialidad escolar, donde hay regreso laboral y mucho contacto, tuvimos un evento grande en Santiago, como Lollapalooza, se nos avecina el otoño, período de contagios invernales, entonces es probable que pudiesen existir nuevas alzas", precisó el experto.
A lo que añadió que, "el riesgo de infección en espacios abiertos efectivamente es menor al riesgo de infección en espacios cerrados, pero no es un riesgo cero: el riesgo existe y el problema de liberar mascarillas es que uno queda relativamente expuesto a las circunstancias del contacto interpersonal en espacios abiertos".