Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Ciudad reincidente: los factores que hacen vulnerable a Valparaíso

El reciente incendio que afectó a Laguna Verde vuelve a tocar una herida que sangra hace años en la comuna. Especialistas apuntan a plantaciones de eucaliptos y al abandono de terrenos en la zona alta.
E-mail Compartir

Gian Franco Giovines - La Estrella de Valparaíso

A casi 8 años del voraz incendio que azotó a los cerros de Valparaíso en abril de 2014, el fuego no deja de ser un frecuente visitante de la Ciudad Puerto. En aquella ocasión, el que es calificado como el mayor incendio urbano en la historia de Chile, arrasó con 2.900 viviendas, dejó un saldo de 12.500 damnificados y lo más doloroso: acabó con 16 vidas porteñas.

Casi una década después, aquel miedo ingobernable al fuego volvió a hacerse presente en los vecinos de la parte alta de Valparaíso; esta vez, en el sector rural de Laguna Verde.

Medio centenar de viviendas fueron consumidas en un sector que, como si fuera poco, ya sufre por la escasez de agua potable.

1,5 incendios diarios

Año tras año, cientos de incendios forestales azotan a la Región de Valparaíso. Según cifras de CONAF, entre el 1 de julio de 2021 y el 31 de marzo de 2022, se han registrado 404 eventos incendiarios en la región, es decir, prácticamente 1.5 incendios al día. Sin embargo, para los especialistas la gran cantidad de siniestros que se producen en Valparaíso no es ninguna casualidad.

Un informe de la oficina de urbanismo Atisba, realizado en 2017, apuntó a tres principales factores que hacen vulnerable a la ciudad Patrimonio de la Humanidad: geografía compleja, malos accesos y un factor clave: la presencia mayoritaria de plantaciones forestales.

Según el reporte, en Valparaíso un 62% de los bosques de la comuna están constituidos por vegetación no nativa, es decir, plantaciones de pinos y eucaliptos, especies secas que favorecen la propagación del fuego y dificultan su control.

"La plantaciones forestales son una de las razones y es bien evidente, si superponemos los focos de incendio con las superficie de pinos y eucaliptus. Por lo tanto, una de las salidas es reemplazar estas especies en las zonas urbanas", sostiene Ivan Poduje, arquitecto y socio de Atisba.

El director del Instituto de Geografía de la PUCV, Luis Álvarez, apunta a la sequía y a la falta de humedad: "Con una atmósfera seca se proyectan las pavesas, que son pequeños fuegos de hojarasca que transitan por la atmósfera. Si nosotros tuviéramos una humedad baja, no debería producirse esto. Para mí, esta es la causa principal de la proliferación de los incendios en Valparaíso".

Asimismo, el académico explica que la topografía de Valparaíso es otro de los elementos en contra. Gracias a esta característica, los incendios se comportan de manera "eruptiva", proyectándose en miles de pequeños focos que crecen y le dan mayor envergadura al fuego. "Esto no pasa en lugares planos", destaca el experto.

A pesar de que las condiciones naturales no ayudan, para Luis Álvarez los incendios en Valparaíso son evitables: "Hay que diferenciar el accidente de la vulnerabilidad territorial. El accidente, que es el que gatilla el fenómeno, es casi siempre gracias a la acción del hombre", indica.

Ciudad reincidente

"El incendio de 2014 traumatizó la ciudad, pero no logramos cambiar la cultura para enfrentar los incendios. No hemos sido resilientes, somos reincidentes. Superamos la adversidad, pero no aprendimos nada de ello. Hemos avanzado en sistemas urbanos para contrarrestar un nuevo posible incendio, pero la política no debe ser preparar a Valparaíso para un próximo incendio, sino que terminar con ellos, porque creo que es posible", declara.

Finalmente, el profesor Álvarez sostiene que se debe crear un plan estratégico integral para la prevención de los eventos incendiarios: "Primeramente, se debe generar una acción de regularización de los terrenos abandonados, como en Laguna Verde. En segundo lugar, se debe desarrollar un plan de manejo que permita volver a las plantaciones nativas, que son las más resilientes al fuego (...) debemos erradicar los eucaliptos. Esto es una precuela de un desastre grande".

Están abandonados

Karina Jiles es vecina de Laguna Verde desde hace varios años. La también secretaria del Movimiento de Defensa de Laguna Verde, apunta a la intencionalidad del incendio: "Claramente esto es premeditado. Aquí es todo muy irregular. Lamentablemente en estos sectores se quema y después se lotea y se venden los terrenos".

"Estamos totalmente abandonados. En el último incendio Bomberos y CONAF no tenían de dónde sacar agua. Aquí mil litros de agua salen entre 9 mil y 15 mil pesos. Hemos presentado proyectos en mesas de trabajo con la Municipalidad, hemos entregado información de la problemática y de la posible solución, pero sólo nos dan plazos, no nos pescan. No tenemos agua ni para combatir el covid", subraya la dirigenta.