Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

A cuentagotas nombran a los seremis regionales

Ayer se dio a conocer la lista de los 8 nuevos titulares que asumirán en la zona. Diputado Andrés Celis asegura que el gobierno "ha sido lento".
E-mail Compartir

Belén Velásquez N. - La Estrella de Valparaíso

A 20 días de haber asumido el nuevo Gobierno, ayer se dieron a conocer ocho seremías de la región de Valparaíso, las que se suman a Educación y Salud, cargos en los que hace dos semanas asumieron Romina Maragaño y Mario Parada, respectivamente. Eso sí, quedan pendientes Economía, Cultura, Energía, Gobierno, Justicia, Minería, Vivienda y Obras Públicas.De esta manera, en Agricultura fue nombrada la ingeniera agrónoma, Yolanda Núñez (PC); en Bienes Nacionales asumió el ingeniero comercial Tomás Iturbe (PPD); Desarrollo Social quedó a cargo de la sicóloga Claudia Espinoza (CS); en Transportes quedó a cargo del ingeniero en transportes, Enrique Vinet (FREVS), mientras que en Medio Ambiente asumió el ingeniero en Pesca, Hernán Ramírez (IND) (ver pág. 8), en Mujer y Equidad de Género la trabajadora social Camila Lazo (Comunes), a la vez que la abogada Susana Calderón (PS) tomó el mando en Trabajo.

Uno de los nombramientos más esperados era el de Transportes debido al gran caos vial que se ha generado sobre todo en el Gran Valparaíso tras el retorno a la presencialidad. Al respecto, el dirigente de los microbuseros de la región de Valparaíso, Óscar Cantero, sostuvo que "por fin el Gobierno ha decidido nombrar nuevo seremi.

Esperamos voluntad

"Esperamos que la nueva autoridad tenga pleno conocimiento del transporte de la región para poder solucionar los problemas. También que tenga la voluntad de trabajar en conjunto para ir solucionando el colapso de las calles con los automóviles y con la locomoción colectiva, así que vamos a esperar que asuma para poder reunirnos prontamente no solo con Transporte, sino que también con Salud o Trabajo".

El consejero regional Manuel Millones, presidente de la Comisión de Transportes del Consejo Regional, indicó que "creemos que el nombramiento del seremi de Transportes demoró un tiempo excesivo. Sin embargo, la autoridad está instalada y la bueno es que es un ingeniero en Transporte que pertenece o fue formado en una universidad de la zona y si bien es cierto que no tiene experiencia en el ámbito público, sino que su labor ha estado más ligado al ámbito privado y la academia, tuvo un paso por la Municipalidad de Limache como director de tránsito".

Millones agregó que "sin embargo, hoy tenemos que concentrarnos todos en cuerpo y alma para afrontar los conflictos que atraviesa transportes, como la congestión. Todos nos vamos a poner detrás de él para colaborar en su gestión", dijo el gremialista.

Millones también valoró el nombramiento del seremi de Medio Ambiente Hernán Ramírez. "Es una buena decisión, es un gesto a la mal llamada zona de sacrificio. Tengo con él una larga amistad cívica, lo valoro como profesional y no tengo ninguna duda que vamos a realizar un muy buen trabajo en la región completa".

Consultados los alcaldes de Quintero y Puchuncaví sobre el nombramiento de dicha cartera, cuya nueva jefatura tiene una basta carrera en la denominada zona de sacrificio, no se pronunciaron.

Por su parte, el diputado Andrés Celis, dijo que "yo me pregunto ¿no será importante el tema del agua? Ahí echo de menos el nombramiento del seremi de Obras Públicas, ¿y el Seremi de Economía? que tiene relación con la pesca que es vital para la región, particularmente para el Distrito 7 y sus comunas costeras", sostuvo el legislador.

Agregó que "también otras seremis que no se han anunciado como el Minvu con todo lo que tiene que ver con campamentos, tomas ilegales; y el Serviu para las viviendas que urgentemente hay que hacer. Entonces creo que el Gobierno ha estado lento y le debe unas disculpas al país y a las regiones porque cuando se Gobierna hay que hacerlo de forma seria, responsable y aceleradamente".

10 seremis se han nombrado hasta ahora y aún faltan 8 más, lo que inquieta a los políticos de la zona,

Sujetos que retuvieron a mujer vietnamita no serán encarcelados

E-mail Compartir

Casi dos años después de ser arrojada a la calle con su pequeño hijo de solo 10 meses de vida en brazos, en Cabildo, la ciudadana vietnamita Thin Tinh Nguyen, al fin puede decir que se hizo justicia, ya que sus empleadores, una pareja china que la mantuvo retenida viviendo en una bodega de un local comercial de la comuna, fue condenada. Eso sí, tras un procedimiento abreviado, la sentencia de tres años y un día de reclusión menor en su grado máximo -por trata de personas con fines de trabajos forzados- será cumplida por ambos con libertad vigilada.

El cierre del capítulo penal en este caso que causó conmoción en la comunidad cabildana y también en el resto del país -cuando fue ampliamente difundido a través de diversos medios de comunicación tras lo sucedido el 20 de mayo de 2020, día en que quedó en la calle-ocurrió el pasado viernes 25 de marzo. En aquella audiencia, los ciudadanos chinos Dongju Wu y Li Ye, según detalla el abogado de Thin Tinh Nguyen, Manuel Contreras, reconocieron la totalidad de los hechos que se les imputaron.

"Se reunieron una cantidad innumerable de antecedentes, los cuales en definitiva fundan dicha sentencia en procedimiento abreviado y dan por hecho de que lo que hubo acá fue el delito de trata de personas con fines de trabajos forzados (...) Estos ciudadanos chinos no van a pagar con pena efectiva (...) se les otorgó el beneficio de sustituir la ejecución de la pena privativa de libertad por la pena de libertad vigilada intensiva", detalla Contreras. Esto será por un lapso idéntico a la pena: tres años y un día.

En ese punto, el fiscal jefe de La Ligua, Luis Cortez, aclara que ambos condenados deberán cumplir en libertad distintos programas por parte de Gendarmería. "Gendarmería elabora un plan de intervención durante este período. Ellos tienen que ir cumpliendo las actividades que se plantean en dicho plan de intervención bajo la advertencia de que si no cumplen la pena inicialmente en libertad se va a cumplir, en definitiva, de manera efectiva", señala.

La sentencia se pronunció tras haber escuchado a los distintos intervinientes que participaron en el proceso, entre ellos, la parte querellante en representación de la víctima y también los querellantes del Instituto Nacional de Derechos Humanos, quienes estuvieron de acuerdo con este procedimiento abreviado.

Thin Tinh Nguyen, de 41 años en el momento de ser arrojada a la calle por sus entonces empleadores y hoy condenados, ingresó a Chile el 1 de noviembre de 2017 por el aeropuerto internacional Arturo Merino Benítez. En ese lugar fue recogida por el hoy condenado Li Ye, quien la trasladó en su vehículo hasta Cabildo