Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Con feria de editoriales arranca el Mes del Libro

Este fin de semana se realizará la 40° versión de la Feria del Libro Independiente de Valparaíso, en el Parque Cultural de nuestra ciudad.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Abril ya se ha convertido en el Mes del Libro, debido a que durante este mes, específicamente el 23, se celebra el Día Internacional del Libro, lo que atrae una serie de actividades en torno a la lectura y la creación.

Y, partiendo con estas actividades, Valparaíso tendrá este fin de semana una nueva versión del Feria del Libro Independiente (FILV), en dependencias del Parque Cultural (excárcel).

La 40° versión de la Feria del Libro Independiente de Valparaíso se desarrollará hoy sábado 2 y el domingo 3 de abril, de 11.00 a 20.00 horas.

Este esfuerzo conjunto entre el Observatorio del Libro de Valparaíso, el Plan Regional de la Lectura de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Valparaíso, Parque Cultural de Valparaíso, y la colaboración del Instituto Profesional Arcos, dará inicio a la celebración del Mes del Libro en la región, entre diversas actividades planificadas desde el Plan Nacional de la lectura.

La feria, que ya cumple ocho años de vida con actividades periódicas durante el año y una gran feria internacional de editoriales en diciembre, es gratuita y contará con la participación de 40 editoriales independientes de la región y del país, con una diversidad de catálogos y propuestas editoriales.

Medio ambiente

Este año la programación del Observatorio del Libro de Valparaíso, siempre con perspectiva de género, tendrá como eje programático el contexto medioambiental basado en los elementos temáticos de "Naturaleza, territorio y literatura", convocando al cuidado del agua, la flora y fauna.

Gladys González, organizadora del evento, subraya que "hemos tenido un trabajo sostenido en el tiempo, desde el feminismo, la horizontalidad y la ética. Ha sido una ardua labor que ha tenido frutos estos años, por lo que esperamos consolidar más alianzas para potenciar las actividades y continuar con la prospección del proyecto Valparaíso región lectora, cultural y universitaria".

Pilar Romero, encargada del Plan Regional de Lectura, señala que "este año nuestro hito a destacar, en consonancia con el Plan Nacional de la Lectura, será 'el año del medioambiente', destacando la relación entre cuidados, ecología del libro y catálogos afines. Nuestra labor fortalecerá las acciones en los territorios, apoyando iniciativas que den mayor bibliodiversidad al ecosistema del libro en la región de Valparaíso. Tenemos un plan de trabajo trazado que permitirá acercar a las editoriales, y a quienes trabajan en torno a la literatura, a las bibliotecas provinciales y a la comunidad".

Programación

Habrá cuentacuentos dos veces al día para el público familiar, presentaciones de libros y talleres gratuitos de artes gráficas en distintos horarios, lo que se informarán oportunamente por las redes sociales de la Seremi de Culturas, las Artes y el Patrimonio, y del Parque Cultural de Valparaíso y Observatorio del libro de Valparaíso, ya que requieren inscripción previa mediante un sencillo formulario.

En Serie

E-mail Compartir

por Marcela Küpfer

La edad dorada

Para los viudos de "Downton Abbey", el estreno de "The gilded age" -cuya primera temporada terminó recientemente en HBO- significó una esperanza para llenar el vacío televisivo que nos dejó esa maravillosa serie basada en la vida de una familia aristocrática inglesa y los entrañables sirvientes de la casa.

Ambientada al otro lado del "gran charco", en la Norteamérica de fines del siglo XIX, "The gilded age", en su primer ciclo, ya muestra todas las virtudes de su antecesora y, si sigue por ese buen camino, dejará también su huella en la historia de la televisión.

Al igual que en "Downton Abbey" (ambas series tienen muchas similitudes, hay que decirlo, pero los fans lo agradecen), en "The gilded age" asistimos al enfrentamiento entre dos modos de vida en tensión: el viejo modelo de la alta sociedad, basado en el "pedigree" de sus integrantes, y la emergente casta de lo que podríamos llamar "nuevos ricos", con tanto o más poder adquisitivo que los otros pero sin ninguna alcurnia.

El primer grupo está representado por las hermanas Agnes y Ada Brook, una viuda y la otra solterona, quienes habitan una mansión en una de las principales avenidas de Nueva York. Magistralmente interpretadas por Christine Baranski ("The good fight") y Cynthia Nixon ("Sex and the city"), ellas y su cerrado grupo social encarnan a las familias descendientes del Mayflower, es decir, los fundadores del país. Sus estrechas relaciones sociales se basan en el viejo "quién es quién".

Al frente, en una aún más opulenta mansión recién construida, se instala otra familia: los Russell, quienes tienen una enorme fortuna aunque carecen de roce social. A ellos y otros ricos sin árbol genealógico a cuestas los llaman "los nuevos" o "los otros". Los Russell, así como los Rockefeller o los Vanderbilt, han forjado sus fortunas invirtiendo en el desarrollo del país. Son ellos los artífices del sueño americano y la casta de empresarios que forjará la Norteamérica que se convertiría en potencia en el siglo XX. Aún así, son despreciados por los aristócratas de la vieja sociedad.

En esta permanente tensión, Bertha Russell (aplausos para la gran actriz Carrie Coon) está decidida a tener lo mejor de los dos mundos: la fortuna de los nuevos empresarios y el prestigio social de las antiguas familias, y para ello urde diversas estratagemas con el fin de comprar la aceptación de la sociedad neoyorkina.

Los jóvenes parecen ser el punto de inflexión, pues están menos interesados en saber de qué lugar vienen sus amistades, como dejan ver Marian, la sobrina de las hermanas Brook que intenta poner el amor por sobre el interés social y económico; Peggy, una astuta y brillante joven negra que se sobrepone a los prejuicios de la época; y Gladys, la hija menor de los Russell, quien se resiste a ser la moneda de cambio de su madre.

Una gran trama con contenido social e histórico, un guión con dosis de drama y humor, una sobria dirección y una fabulosa reconstrucción histórica hacen de esta serie un imperdible.

título: "The gilded age"

temporadas: 1 (9 episodios)

dónde verla: HBO+