Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

El cantar de Osmán Pérez Freire Presidente Sociedad de Folclor Chileno

E-mail Compartir

Por Yvaín Eltit

Osmán Pérez Freire nació en Santiago de Chile el 29 de enero de 1880, hijo único del médico Cornelio Pérez Bustos y Mercedes Freire, y nieto del prócer Ramón Freire y Serrano.

Fue contemporáneo de los compositores chilenos Enrique Soro Barriga y Pedro Humberto Allende Sarón.

Su familia fue partidaria del presidente José Manuel Balmaceda Fernández. Tras la guerra civil de 1891, se exilió con su familia en Mendoza, Argentina. Él se estableció en Buenos Aires en 1913, donde conoce al dueto de Carlos Gardel y José Razzano, quienes graban su composición más célebre: "¡Ay! ¡ay! ¡ay!".

En Argentina actuó en radio, acompañado por el compositor Roberto Firpo. Osmán creó varios tangos, entre ellos "Alfonsito", compuesto para el rey español Alfonso XIII. Memorable es su "Beso de muerte", interpretado por la actriz Libertad Lamarque y el director de orquesta Osvaldo Fresedo, ambos argentinos.

Fue presidente por nueve años de la Asociación de Autores y Compositores de Música en Argentina (actual SADAIC).

Según el folclorólogo Oreste Plath, "llevó a la música y a la canción escenas del campo y del pueblo".

A los 29 años se casó con la uruguaya María Adela de Lara y tuvieron dos hijas: Mercedes y Liliana, ambas dedicadas a la música.

Trabajó con el director austriaco Fritz Lang en la película de cine mudo alemán "El doctor Mabuse" (1922). Elaboró un shimmy (baile de salón de moda en los años '20), tema central de la trama.

En Chile, el 26 de marzo de 1923 protagonizó la primera transmisión radial del país. Pronunció el discurso inaugural y cantó su "¡Ay! ¡ay! ¡ay!" en compañía de la orquesta del italiano Ubaldo Grazziolli Bubani.

Su catálogo, cercano a 300 creaciones, abarca serenatas como "Castellanita hermosa", la marcha "Los soldaditos", sus one-step (baile estadounidense de inicios de 1900) "Espionaje" y "Pim-pom", y sus tonadas "El delantal de la china" y "La tranquera", estos últimos inspiración para autores como Nicanor Molinare Rencoret y Clara Solovera Cortés.

En 1929, por el plebiscito de Tacna y Arica, publicó la "Canción tacneña''.

Recibió el Gran Premio de Música en la Exposición Universal de Sevilla (1929), España. Fue condecorado con la Gran Cruz (1930) por el rey Alfonso XIII y fue miembro de la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid.

Osmán Pérez Freire falleció en Madrid, España el 2 de abril de 1930, a los 50 años. Sus restos fueron repatriados a Chile, siendo sepultado el 30 de junio de 1937 en el Cementerio Católico de Recoleta, Santiago, descansando junto a su familia hasta hoy.