Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

¿Vagones separados? Una idea que ya se comienza a discutir ante casos de acoso

En Santiago se ha propuesto replicar la iniciativa de otros países de tener espacios segregados por género en el metro. ¿Qué ocurre en nuestra región?
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller

Es lamentable, pero la idea de separar los vagones por género está tomando espacio en el debate público.

Es que, tras la ola de denuncias que ha tenido lugar en las últimas semanas, la ciudadanía ya ha planteado algunos protocolos para la protección de las mujeres, quienes se han visto mayormente afectadas por hechos de acoso en el transporte público.

Durante la semana pasada fue la propia ministra de la Mujer, Antonia Orellana, quien reveló que 9 de cada 10 mujeres ha sufrido un tipo de abuso, una cifra evidentemente alarmante.

Y fue en esa misma pauta cuando autoridades ministeriales no descartaron la opción de tener vagones exclusivos para mujeres en el metro santiaguino, tal como ocurre en otros países.

Pero ¿se ha planteado esta medida en la región?

Según nos revela la delegada presidencial regional, Sofía González, aún no se ha propuesto como idea formal.

"Acá no se ha planteado esta medida y, por mi parte, considero que significaría una mala decisión, pues es darle el favor a quienes cometen acosos en el transporte público y demostrar que al final se impusieron y por ello deberemos separar a hombres de mujeres. Este tipo de acciones son un retroceso en torno a la inclusión que buscamos como sociedad ", señaló.

"Tenemos que trabajar en la seguridad de las mujeres, niñas y jóvenes que día a día utilizan el transporte público, pero además debemos avanzar en que como sociedad podamos caminar libremente por las calles. Desde la Delegación Presidencial hemos empezado a trabajar con todos los actores involucrados, como organizaciones feministas, estudiantiles, universidades, secundarios y otras, de las cuales podamos recoger todas las propuestas que nos permitan abordar en conjunto las soluciones".

Canales de denuncia

Desde EFE Valparaíso declararon que la segregación de vagones no ha sido considerada por el momento.

"La segregación de vagones tiene diversas complejidades y no es una medida que hayamos considerado hasta ahora. El acoso es un delito, un problema de seguridad pública que debe ser abordado en todas sus dimensiones y por ello estamos trabajando en una mesa intersectorial con MTT para evaluar y reforzar medidas que permitan que todas las mujeres puedan viajar seguras", detalló María Alicia Sánchez, gerente de Pasajeros EFE Valparaíso.

En la oportunidad también rechazaron este tipo de conductas e informaron acerca de los canales de denuncia.

"Somos categóricos en rechazar estas conductas. Es inaceptable que las mujeres se sientan inseguras en cualquier espacio y como empresa pública nos duele especialmente esto ocurra también en el transporte público. Porque para EFE es una prioridad que nuestros pasajeros y, en especial, nuestras pasajeras se sientan seguras a bordo de nuestros trenes y, en este sentido, mantenemos activos los canales de denuncia, tanto presenciales en estaciones como a través nuestra página web y redes sociales", precisó la gerente.

Plebiscito constitucional se celebrará el 4 de septiembre

E-mail Compartir

La Secretaría General de la Presidencia informó ayer que el plebiscito de aprobación o rechazo de la propuesta de Constitución se realizará el 4 de septiembre.

La fecha se determinó luego que la Convención Constitucional decidiera no solicitar una extensión del plazo de trabajo, por lo que se espera que entregue su proyecto el 4 de julio.

El plazo para el referéndum fue comunicado junto al anuncio de otorgarle discusión inmediata a la iniciativa parlamentaria que busca georreferenciar al electorado para acercar los locales de votación según sus domicilios, presentado en enero, y se suma a otra ya aprobada.

Esta moción se encuentra actualmente en segundo trámite constitucional en la Comisión de Constitución del Senado. A ellas se suman indicaciones para mantener los protocolos sanitarios como aforos al interior de los recintos, tal como ocurrió en las elecciones de 2020 y 2021, además de la adaptación de plazos para la publicación de la nómina especial de electores mayores de 90 años de edad.

Ayer el pleno de la Convención debatió y votó el informe de la comisión de sistemas de conocimientos, cultura, ciencia, tecnología, artes y patrimonios.

De visita en Argentina, el Presidente Gabriel Boric comentó ayer el trabajo de los convencionales, cuyo respaldo ha tenido un retroceso en algunas encuestas.

"Son un llamado de atención para todos quienes confiamos en este proceso, para todos quienes creemos que este proceso es necesario", dijo el jefe de Estado.

"Yo he conversado con gente que votó Apruebo y que hoy día tiene dudas. Esas dudas no pueden ser sencillamente ignoradas. La discusión no es solamente comunicacional, no se le puede echar solamente la culpa a lo externo", agregó.