Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Tras 2 años de pausa, vendimia regresa en gloria y majestad

Quilpué retomará su tradicional fiesta este sábado, en la plaza Rengifo a las 12 horas, con énfasis en la producción 100% natural y orgánica. Pisada de la uva y coronación de la reina también serán parte de la actividad.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller

Si hay algo en lo que destaca Chile, junto con sus hermosos paisajes, es su bien valorada producción de vino, producción que nos lleva a atravesar el mundo con la exportación, cautivando a incontables consumidores.

De esta manera, el vino forma parte de la cultura chilena, como también de su historia… y nuestra región no queda atrás: aunque muchos no lo saben, el Valle de Marga Marga tiene una tradición vitivinícola que se remonta a 1586 y si bien han transcurrido siglos desde entonces, la producción aún conserva las formas antiguas y artesanales.

Por lo mismo, con el fin de acercar estos procesos a la comunidad y ofrecer una instancia de degustación de estos vinos únicos, este fin de semana se realizará una nueva versión de la Fiesta de la Vendimia de Quilpué, que tras dos años de suspensión producto de la pandemia, regresa en gloria y majestad para cautivar a más de algún paladar.

Bajo el lema "Vinos vivos, vinos del Marga Marga", la Cooperativa Vitivinícola Valle Marga Marga y la Municipalidad de Quilpué, organizaron este evento para convocar a los interesados a partir de este sábado, a las 12 horas, en la plaza Rengifo de la comuna.

Carolina Alvarado, coordinadora de la Cooperativa Vitivinícola del valle, se refirió a las actividades que contemplará la Fiesta de la Vendimia 2022.

"Tendremos la elección de la reina que representa a nuestras viñas y la pisa de la uva. También tendremos artistas y cantores populares que nos vienen a colaborar, degustaciones de vino donde las personas pueden acceder a 4 de ellas con un valor de $8 mil y catas educativas donde la gente podrá comprender qué son los vinos naturales, vinos que no tienen intervenciones químicas", detalló.

Luego de dos años

Pero, ¿qué significa el regreso de esta esperada actividad tras dos años?

"Para nosotros, los vitivinícolas del valle, es muy importante, puesto que es volver a mantener esta tradición; es recuperarla luego de estos dos años intensos, de mucha separación entre lo que es el campo y la ciudad, por lo que viene a generar un hito de recuperación de las tradiciones que queremos perpetuar, porque nos hacen falta. Es mantener tradiciones, un patrimonio, una fiesta que tiene que ver con nosotros, muy familiar, un evento comunitario, esa es la esencia", reflexiona Carolina Alvarado.

Palabras que reafirmó durante la semana la alcaldesa Valeria Melipillán, quien destacó el valor histórico que tiene la producción en la comuna.

"La Cooperativa Vitivinícola de Marga Marga tiene una tradición muy importante y un trabajo de rescate de la identidad quilpueína. Muchas personas no saben que Quilpué nace en torno a las viñas y que muchas viñas poblaban nuestros sectores de Belloto Norte, Colliguay. Ellos rescatan esa tradición y hacen un proceso con el vino que es muy significativo porque trabajan sin químicos, hacen un proceso orgánico y eso hace que sus vinos sean reconocidos a nivel internacional", señaló la alcaldesa.

Por otro lado, Paula Castro, concejala de Quilpué, señaló que este tipo de actividades son muy relevantes en materia de reactivación económica.

"Reactivar de esta manera tiene un valor agregado, porque si bien lo podemos ver como turismo, acá hay tradición de muchos oficios unidos en torno a la vendimia, al trabajo en el campo, al hacer el vino, al hacer las barricas, al canto, los emprendimientos. Más que solo una reactivación económica, es también un rescate de tradiciones, es llegar a lo profundo que somos en coherencia con lo que nos rodea", reflexionó.

Más interés en el vino

Es que la fiesta de la vendimia también calza con los resultados del Informe Final de Producción de Vinos 2021 presentado por el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) y recogidos en el informe de EAE Business School: en Chile, la producción de vino en el 2021, presentó un aumento del 29.9% en comparación con el 2020.

La coordinadora de la Cooperativa también analizó los resultados.

"Nosotros hemos visto que ha existido estos últimos años un despertar de mucha gente al consumo del vino, eso se siente, porque viene más gente al campo a visitarnos, a buscar la manera de poder comprar vino. Sin embargo, yo siento, que a nivel nacional existe una mayor demanda, el deseo de hacer más producción y para nosotros también es un desafío, porque eso deslumbra que seguramente la industria tiene este crecimiento y lo más pequeños no se verá de inmediato, pero sí en el tiempo, donde además hay un interés creciente por las cosas orgánicas, naturales", detalla Carolina.