Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Los avatares de Valparaíso

No todo tiempo pasado fue mejor. El principal puerto del país sufre las consecuencias de una prolongada sequía, de grandes incendios y los infaltables terremotos.
E-mail Compartir

Por Juan Guillermo Prado

No hay desgracia que Valparaíso no haya conocido. Solo por mencionar las que mejor se han documentado, en 1855 hubo un temporal que destrozó siete buques y dejó más de cincuenta con daños considerables. En ese evento se derrumbó una parte del cerro Cordillera reblandecido por el agua, que cayó sobre La Planchada, actual calle Serrano.

En 1866 Valparaíso fue bombardeado por la escuadra española, en una guerra donde no teníamos arte ni parte. Entre 1886 y 1888 una epidemia de cólera afectó a gran parte de su población. En agosto de 1887 se desbordó el tranque Mena, causando al menos 75 fallecidos y 300 personas heridas como consecuencia de la avalancha.

Las principales batallas de la cruenta Revolución de 1891 ocurrieron en tierras porteñas: Concón y Placilla.

Y la lista continúa.

En el anochecer del 16 de agosto de 1906, un violento terremoto grado 9 en la escala de Mercalli destruyó la ciudad Valparaíso. No se salvó casi nada. Murieron unas tres mil personas y el sismo provocó graves daños entre Illapel y Talca. Se sintió desde Tacna a Puerto Montt. Hubo un maremoto y los incendios surgieron por toda la ciudad.

No fue el primer gran terremoto que ha destruido Valparaíso; en años anteriores, los hubo en 1647, 1730 y 1822, movimiento telúrico que fue descrito por la viajera inglesa Mary Graham en su "Diario de mi residencia en Chile". Allí señaló: "Recuerdo haber visto en las calles de Valparaíso personas que salían corriendo, caían de rodillas y se encomendaban a todos los santos. En el campo, los campesinos dejan de mano el trabajo, se quitan el sombrero, golpeándose el pecho y claman: ¡Misericordia!, abandonando las casas. Uno de los temblores de hoy duró cerca de un minuto; fue acompañado por un recio ruido, como el de un repentino escape de vapor de una caldera".

Ciudad con Alma de Bombero

Pero más destructivos que los terremotos han sido los incendios. Son más frecuentes y muchas veces los culpables han sido sus habitantes.

Para Joaquín Edwards Bello, Valparaíso es "una ciudad con alma de bombero", agregando que el porteño "mira el incendio con gusto, primero porque es bombero, segundo porque piensa que ahí donde arde una casa vieja ha de alzarse una nueva, recién barnizada, con termosifón y calefacción y agua corriente". Y concluye: "El pasado es un fantasma despreciable".

Mal que mal allí surgieron, en 1851, los bomberos como consecuencia de un feroz incendio que arrasó con gran parte de la Calle del Cabo, actual Esmeralda. Se inició con cuatro compañías y al primer siniestro que concurrió fue el incendio de un navío varado en las cercanías de la actual plaza Victoria.

La lista de incendios porteños es larga. Solo recordaremos los más graves de las últimas décadas: en el verano de 1936, 22 personas fenecieron a causa de un incendio en la esquina de las calles Carrera y Chacabuco; el Año Nuevo de 1953 un fuego artificial cayó sobre una barraca provocando la destrucción de numerosas viviendas y edificios públicos, donde hubo 50 fallecidos, entre ellos 36 bomberos, y 320 heridos; en el verano de 2007, una explosión de gas en calle Serrano causó un siniestro, derrumbando edificios y dejando cuatro muertos.

El más grave de los incendios sucedió en abril de 2014, cuando el fuego bajó por las quebradas porteñas y dejó 15 fallecidos, 500 heridos, 12.500 damnificados y 22.900 viviendas destruidas.

Para hablar de estos temas y otras calamidades porteñas, como la sequía, conversamos con el doctor en geografía y profesor universitario Alfredo Sánchez Muñoz.

-¿Ha variado el tiempo en los últimos años en Valparaíso?

-Desde el punto de vista climático, la Región de Valparaíso presenta un clima templado y cálido y la lluvia cae sobre todo en el invierno y relativamente escasa en verano. Para referirse al tiempo, se habla de un estado de la atmósfera en un momento dado y que no vuelve a repetirse, como el viento que sopla en una ciudad o la cantidad de lluvia que precipita un día. A partir de esta definición, se puede afirmar que hay una situación diferente a los estados de tiempo, que conocimos en las mediciones históricas de décadas pasadas. Solo una muestra: la cantidad de lluvia precipitada por año era de un promedio sobre los 450 milímetros, con las diferencias propias entre la provincia de Aconcagua y la de Valparaíso. En consecuencia, se observa un cambio manifiesto, que está en concordancia con lo que ocurre globalmente

-¿Las condiciones climáticas de la ciudad han afectado su integridad territorial?

-La sequía prolongada desde hace una década afecta a todo el país principalmente a la zona central, debido a un déficit de lluvias prolongado que ha dado lugar a la sequía más grande en los últimos sesenta años. Las causas son numerosas y tienen un carácter global, como lo son: el aumento de gases de efecto invernadero provocado por el uso de fertilizantes, la actividad química para el tratamiento de aguas residuales, la quema de combustibles fósiles, el transporte, la calefacción y el urbanismo. Los cambios climáticos afectan la diversidad de las especies de vegetación nativa de las quebradas, hábitat natural de especies vegetacionales y animales, y con ello se altera corredor biológico, que nace desde fondo de las quebradas.

¿Qué son las innumerables quebradas como componentes del geo-sistema de Valparaíso?

-Un geo-sistema es el espacio natural conformado por una amplia variedad de fenómenos geográficos, físicos y naturales, que se integran de manera conjunta. Los tres sistemas fundamentales que son el conjunto de entidades abióticas: atmósfera, litósfera e hidrósfera; bióticas, que dice relación con la biósfera y antrópicas, producido por la actividad humana, que están en permanente interrelación originando cambio cuantitativos y cualitativos característicos de la estructura natural de la ciudad de Valparaíso.

-La mirada desde la perspectiva patrimonial considera a las quebradas que separan los cerros de Valparaíso como el patrimonio oculto de la ciudad.

-En este sentido, a escala macro, la ciudad de Valparaíso es parte de las grandes áreas urbanas de Chile y su componente geográfico se destaca por su aspecto topográfico, físico y arquitectónico, y también por su historia, tradiciones, lugar estratégico y patrimonial. De tal manera, junto al carácter social de las quebradas, su espacio genera una simbiosis entre lo natural y lo cultural. Este vínculo antrópico-natural, formado por campamentos y viviendas informales que buscan acceder a la ciudad, se confunden con el corredor biológico conformado por especies vegetacionales nativas.

La propuesta concreta y con financiamiento pertenece al Ministerio de la Vivienda y Urbanismo para dar una solución definitiva al vínculo antrópico-natural nace a partir de la reconstrucción de los espacios devastados por el incendio de la parte alta de la ciudad de abril 2014, finaliza nuestro entrevistado.

Respecto a las quebradas, Basil Hall, un viajero escocés, escribió en los inicios de la república, al pasar frente a las costas de Valparaíso: "Mirábamos por estas quebradas misteriosas, parecía que la mirada penetrase lejos en otros mundo".

Así, de "otro mundo" son los incendios y terremotos en las quebradas que rodean el plan de Valparaíso.