Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Más de cuatro mil personas convocó el festival Jardín Sonoro

Bandas musicales emergentes y emprendedores regionales se reunieron durante dos días en el entorno del Palacio Vergara de Viña.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Más de cuatro mil personas asistieron y disfrutaron de la Tercera Versión del Festival Jardín Sonoro, organizado por Maldito Sello y Playa Capital, con el apoyo de la municipalidad de Viña del Mar, evento que se llevó a cabo el pasado fin de semana en los jardines del Palacio Vergara.

La actividad destacó por ofrecer una experiencia que no solamente reúne a la música emergente regional, sino también a 70 pequeños emprendedores y una feria de cerveza artesanal y opciones gastronómicas, que ofrecieron sus productos a un público principalmente familiar.

Rodrigo Verdugo, de Playa Capital, una de las empresas organizadoras del evento, expresó que "el objetivo de Jardín Sonoro es ser una plataforma musical y de emprendimiento. El primer día tuvimos cerca de cuatro mil 500 personas, con entrada gratuita, lo que para nosotros es muy bueno. El foco es que siempre participe la mayor cantidad de gente y de bandas musicales, siempre con opciones musicales distintas. Estamos todos muy contentos, se está cumpliendo el objetivo".

Por su parte, el vocalista de la banda Teoría de Volcanes, Nicolás Rojas, que se presentó en la segunda jornada de la actividad, comentó que "es genial tocar con un alto nivel técnico de sonido y además a nosotros nos ha tocado bastante difícil, porque terminamos de grabar un EP, vino el estallido social y luego la pandemia, entonces recién ahora estamos promocionando algo que creamos hace dos años y medio. Pero lo importante es que ha sido rico ver la reacción de la gente, que le gusten nuestras canciones, eso nos tiene muy felices".

Emprendedores

También los emprendedores regionales disfrutaron y agradecieron este evento. Una de ellas es Carolina Muñoz Espinoza, de Rockeras 21, que se dedica a la venta de poleras de bandas rockeras con diseños exclusivos.

"La experiencia en el festival ha sido súper buena, especialmente porque pueden venir niños con sus familias, además para nosotros como marcas es muy positivo porque interactuamos harto con los clientes, lo que también es un gran apoyo a los productores locales", afirmó la emprendedora.

Cabe mencionar que Maldito Sello y Playa Capital tienen planificados varios festivales y eventos musicales para este 2022 y el 2023, considerando además la posibilidad de realizar este tipo de actividades en otras ciudades y regiones del país.

Critica de Arte

E-mail Compartir

por Daniel Lagos Ramírez

De aguadas y pigmentos

En tiempos recientes, la acuarela como lenguaje pictórico ha tomado un impulso importante entre los pintores a nivel mundial. Se han establecido asociaciones que respaldan este ejercicio artístico, como ha sido la IWS (International Watercolor Society), la cual también tiene un rol activo en nuestro país, liderada actualmente por el artista y arquitecto Gonzalo Vargas, el cual ha realizado una notable gestión, organizando concursos e invitando maestros de nivel internacional y cumpliendo una labor señera en la difusión de esta disciplina artística.

Respecto de los valores de la acuarela, en nuestro país destaca la artista Luz María Ovalle, quien expone una serie de obras en la Galería Modigliani de Viña del Mar. La acuarelista se presenta con la exposición "Acuarelas & Tintas", con una veintena de trabajos sobre papel que evocan diversos lugares, paisajes y elementos cotidianos, significativos en su creación.

Luz María Ovalle nació en Santiago y se graduó en Bellas Artes en la Universidad de Chile, donde fue alumna de los maestros Aída Poblete, Luis Lobo y Adolfo Couve, obteniendo así las enseñanzas formales acerca del manejo del color y los diversos medios pictóricos. También ha desarrollado una labor destacada en la creación de afiches y diseños, obteniendo reconocimientos por su desempeño gráfico.

Las acuarelas de Luz María Ovalle se desenvuelven dentro de lo figurativo, con un particular tratamiento de los planos y el espacio que en ciertas obras le acercan a la abstracción, es lo que vemos en "Antillanca", donde el gran plano inferior de nieve contrasta con la mancha oscura del bosque. Ciertamente el eje temático primordial de los acuarelistas sigue siendo el paisaje, con diversas estilizaciones, como por ejemplo se da en el Perú, donde esta disciplina cobra una importancia capital.

Pero centrándonos en Luz María Ovalle, vemos cómo los planos cromáticos se caracterizan además por una opacidad deliberada, una carga de pigmento en capas que otorgan saturación e intensidad a su figuración. La acuarela desde la técnica, podemos describirla como el territorio del agua y su justo equilibrio con el pigmento sobre el papel, la variación de estos elementos y su aplicación confiere ciertas características a la imagen, tal es el caso de este conjunto de obras donde prima más bien el color local, a veces simbólico por sobre la transparencia.

Invitamos a visitar esta exposición que plantea en términos pictóricos, un tratamiento distinto a la mirada tradicional de la acuarela en nuestro país.

expo: "Acuarelas & Tintas"

artista: Luz María Ovalle

sala: Modigliani (5 Norte 168, Viña del Mar)