Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

69% de universitarios presenta severos síntomas depresivos

Estudio encabezado por la UV y MIDAP arrojó cifras extremadamete preocupantes sobre la salud mental de los estudiantes de la región. Un 61% tiene síntomas moderados o graves de ansiedad y un 33% de estrés.
E-mail Compartir

Gian Franco Giovines - La Estrella de Valparaíso

Durante los más de dos años de anormalidad causados por la pandemia del COVID-19, una de las tantas preocupaciones de los especialistas tiene que ver con la salud mental de las personas.

Las medidas restrictivas, los confinamientos y la imposibilidad de realizar actividades que antes eran parte de la rutina cotidiana, han desatado una crisis de sanidad mental sin precedentes a nivel global.

Un estudio llevado a cabo en 204 países por la prestigiosa revista médica The Lancet, estableció que en 2020 los trastornos depresivos aumentaron un 28%, mientras que los de ansiedad se incrementaron en un 26%.

En Chile, la situación es preocupante. Según el "Termómetro de la Salud Mental", desarrollado por la UC y la ACHS en 2021, un 24% de los chilenos sospecha que tiene una enfermedad mental y cerca de un 46% cree que su estado de ánimo es peor al que tenía antes de la pandemia.

Los más afectados

Sin embargo, un reciente estudio regional elaborado en conjunto por la Universidad de Valparaíso y el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión (Midap), reveló resultados alarmantes sobre la salud mental en un grupo focalizado: los estudiantes de educación superior.

La encuesta, realizada a 749 alumnos de distintas instituciones de la Región de Valparaíso, arrojó que un 69% de los estudiantes presenta síntomas depresivos moderados o severos, mientras que el restante 31% tiene signos leves o ausentes.

Sin embargo, esta no es la única cifra que conmueve. El estudio, liderado por el psicólogo Javier Morán, también asegura que 6 de cada 10 estudiantes presenta síntomas moderados o graves de ansiedad. Respecto al estrés, los números son algo menos negativos, con un 33% de estudiantes que padece sintomatología en niveles considerables.

Las mujeres son las que más preocupan, presentando los mayores índices en sintomatología en depresión (72%) y ansiedad (66%).

"El grupo de estudiantes universitarios presenta históricamente altos índices depresivos y ansiosos, más altos que en la población general. Hay muchos jóvenes a los que les toca vivir una etapa de adaptación, en un contexto que genera mucha incertidumbre y que trae muchos cambios.", explica el psicólogo e investigador, Javier Morán.

Los factores claves

A pesar de que los estudiantes han estado expuestos a los trastornos de salud mental con anterioridad, no cabe dudas de que la pérdida de las interacciones físicas y sociales durante la pandemia han acentuado la problemática.

"Estos jóvenes están en una etapa del ciclo vital, en donde establecen relaciones con sus pares y conocen el mundo a través de otros. Entrar a la universidad en un contexto donde el tejido social está limitado, efectivamente afecta a las capacidades adaptativas y a los elementos de la sanidad mental. La salud mental es algo que está ligado a factores interactivos, de relaciones, y eso durante la pandemia se ha cortado", advierte el profesor Morán.

Sin embargo, para el especialista esta no es la única causa derivada de la pandemia que ha afectado a la salud de los universitarios. La incertidumbre ocasionada por la virtualización de las clases también incide en los niveles de estrés y ansiedad.

"La necesidad de tener certidumbre respecto al contexto académico es súper relevante para la salud mental. Ante esto, los profesores hemos tenido que aprender a diseñar una docencia que minimice la incertidumbre, pero esto no siempre se cumple", indica.

Según explica Javier Morán, esta falta de certeza en los estudiantes también es causada debido al impacto económico de la pandemia. De hecho, el propio estudio de UV y Midap, arrojó que un 48% de los estudiantes de la región tiene un sostenedor con problemas económicos. Asimismo, destacan otros factores como la exposición prolongada a pantallas, la que se extiende por más de 8 diarias en más de la mitad (51%) de los estudiantes de la región.

Para el profesor Morán, se deben tomar acciones ante estas alarmantes cifras: "Esto debe invitar a las universidades a hacerse parte de manera activa en término de acciones preventivas (...) La universidad no es sólo un espacio formador, sino también un lugar donde se construyen relaciones. Ahí hay una oportunidad".

72% de las mujeres de educación superior presentan síntomas depresivos, según estudio UV.