Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Ciclo de cine recorre hasta mayo cárceles de la región

Organización "Volver a Casa"visitará hasta el 20 de mayodiferentes centros penitenciarios con películas de realizadoras locales.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

"Históricas" se denomina el ciclo de cine de mujeres tras la cámara, que busca, como plantean las organizadoras, "romper los muros y propiciar un diálogo entre el interior y el exterior para debatir sobre los temas que afectan a todas como mujeres de un territorio".

El objetivo es exhibir una selección de cine de alta calidad, realizado por cineastas chilenas, en centros de cumplimiento penitenciario femeninos hasta el hasta el 20 de mayo en San Antonio, Quillota y Valparaíso.

Identidad local

El ciclo de cine de mujeres tras la cámara pretende abrir una ventana hacia el exterior, generando un diálogo entre la comunidad intra y extra carcelaria.

"Nos interesa conectar a la comunidad regional con la comunidad que habita la cárcel (de manera directa o indirecta, es decir internas de la cárcel y también sus familias) ya que es importante generar identidad local así como diálogo, entorno a quiénes somos como sociedad, entre estas diversas comunidades que habitan un mismo territorio", señalan las organizadoras del encuentro que junto a las exhibiciones en cárceles contempla actividades de mediación y conversatorios con un despliegue en los centros culturales de San Antonio, Camilo Mori de El Quisco y el Parque Cultural de Valparaíso.

La curatoría de las muestras, que contempla la exhibición de seis largometrajes y cuatro cortos; busca visibilizar las problemáticas que tienen las mujeres, expuestas desde el punto de vista de realizadoras como Camila José Donoso, María Paz González, Karin Cuyul, Carolina Moscoso, Valentina Reyes, Nicol Ruiz, Victoria Giesen, Natalia Luque y Catalina Alarcón.

Por otro lado, la comunidad externa a las cárceles involucradas en el ciclo, que incluye a familiares de privadas de libertad y ex carceladas, tiene básico acceso al cine. Este público pertenece a un grupo de la sociedad con una participación prácticamente nula en actividades culturales y escasos ingresos económicos. Por esta razón, este proyecto se instala como una actividad gratuita y de fácil acceso para las familias, logrando suplir una necesidad importante de programación y por sobre todo, de mediación cultural, a través de la instalación de interrogantes y diálogos fundamentales sobre la realidad que viven las mujeres en nuestra sociedad.

Más detalles sobre el ciclo y sus resultados en: https://www.instagram.com/volveracasavr/?hl=esx

6 largometrajes y 4 cortosconforman el ciclo de cine "Históricas".

dura realidad

E-mail Compartir

El sistema penitenciario chileno tiene una serie de restricciones, además de profundas falencias económicas que se traducen en vulneraciones directas a los derechos de las personas privadas de libertad. Actualmenteno existe legislación sobre la comunicación con el exterior, por lo que los internos viven desconectados de la realidad social y política del país, así como también de la de sus familias. De acuerdo a lo manifestado por la organizaciónEn el caso de las mujeres, el porcentaje de visitas es mucho menor, permaneciendo marginadas del exterior y de sus familias durante su condena.

Cuidado con el siquiatra

E-mail Compartir

por Marcela Küpfer

Un día, el veterano periodista de medios como New York Times y Bloomberg, Joe Nocera, estaba de vacaciones en su casa en los Hamptons -un exclusivo balneario de Nueva York- cuando entró en contacto con quien parecía ser el cuidador de la casa vecina. El hombre, de discretos modales, pronto le haría llegar una extraña invitación para conocer al dueño de casa, un reputado siquiatra de la ciudad. La experiencia que vivieron el periodista y su esposa en la casa de al lado fue bizarra e incómoda. La vivienda, decorada con un desbordante mal gusto, estaba plagada de fotos del siquiatra con celebridades y el periodista pronto se dio cuenta de que la invitación se debía únicamente a su posición social y a que su anfitrión deseaba tener una foto con él.

Al año siguiente, Nocera volvió a los Hamptons. El siquiatra ya no estaba en el lugar, pero sí el hombre que hasta entonces creía era el cuidador o encargado de mantenimiento. Resultó ser que este hombre, llamado Marty Markowitz, no era un empleado, sino el verdadero dueño de la fastuosa casa, y el siquiatra Ike Herschkopf era nada más ni nada menos que su terapeuta. Durante casi 30 años, Marty había sido paciente del doctor Ike, quien literalmente se había adueñado de su vida, controlando su voluntad a tal punto que Marty le había entregado poder sobre todas sus decisiones personales, su negocios y sus bienes.

Esta historia increíble inspiró a Nocera a realizar un exitoso podcast (disponible en español en Spotify), donde desentraña la forma en que el doctor Ike anuló la voluntad de su paciente y se aprovechó de él durante tres décadas. Y a partir de esta historia, se desarrolló una serie para Apple TV, protagonizada por Will Ferrell como Marty y Paul Rudd como el doctor Ike.

La serie aborda, a grandes rasgos, la extraña relación entre paciente y siquiatra y cómo desde el inicio el terapueta traspasa todos los límites éticos, convirtiéndose en una persona imprescindible para Marty, cuyo carácer sumiso e inseguro lo hacía una presa fácil para el hábil y carismático doctor. Como todo buen manipulador, el médico va aislando paulatinamente a Marty de su círculo cercano, para convertirse en la única persona importante para su víctima.

La serie da una pincelada harto gruesa a una historia que está llena de relieves y detalles, otorgándole por momentos toques de comedia que suavizan el verdadero drama escondido tras las acciones del doctor Ike, que es pintado como un personaje algo excéntrico y aprovechador, pero que en la vida real era una manipulador en serie, que anuló y defraudó a decenas de pacientes vulnerables. La serie no le llega a los talones al podcast, aunque puede ser un buen aperitivo para adentrarse en esta impactante historia.

título: "El siquiatra de al lado"

temporadas: 1 (8 episodios)

dónde verla: Apple TV