Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Crisis hídrica: los métodos alternativos para producir agua

La sequía golpea a la Región de Valparaíso. Hoy, urge desarrollar nuevas técnicas para poder disponer de agua potable. La desalinización y la reutilización de aguas servidas son algunas de las opciones que plantean los especialistas.
E-mail Compartir

Gian Franco Giovines - La Estrella de Valparaíso

La Región de Valparaíso vive una crisis hídrica sin precedentes. Los cortes de agua se hacen cada vez más frecuentes, mientras que algunos embalses de la zona central ya se han secado completamente. Otros, en tanto, son testigos de cómo su final parece cada vez más próximo.

El Lago Peñuelas era, hasta no hace mucho, uno de los principales surtidores de agua potable de la región. Sin embargo, hoy el acuífero está prácticamente seco. Según estimaciones de Esval, actualmente contiene menos de 8.000 m³, es decir, un ínfimo 0,01% de su capacidad total, que ronda los 95 millones de metros cúbicos.

Ante la sequía del Peñuelas, embalses como Los Aromos y el Tranque La Luz -comprado en 2016 por Esval- han adquirido vital importancia para la distribución de agua potable en la región. Este último, sin embargo, podría seguir los pasos del Lago Peñuelas, ya que según cifras de Esval, hoy cuenta con un 57% de su capacidad (3 millones de m³) es decir, una disminución del 23% respecto al verano de 2021.

El Dr. Claudio Sáez, director del Centro de Investigación HUB Ambiental de la Universidad de Playa Ancha, explica la gravedad de la sequía: "La situación es más crítica de lo que pensábamos hace cinco o diez años. (...) No me gusta usar el término 'mega sequía'. Lo que está ocurriendo, en realidad, es un proceso progresivo de desertificación de la zona central de Chile. Como consecuencia del cambio climático, el Desierto de Atacama se está trasladando hacia el sur. Entre 2030 y 2050, se espera que tengamos el desierto a las puertas de nuestra región", explica.

En este contexto de desertización, se hace imperiosa la búsqueda de métodos alternativos para producir agua potable, tanto para el consumo humano, como para fines agrícolas o industriales. Uno de estos métodos es la desalinización o desalación, un proceso que con sus pro y contras, ha logrado instalarse como una opción válida de cara al futuro.

¿qué es la desalación?

La desalación o desalinización es un proceso en el que se eliminan las sales del agua marina, para convertirla en agua apta para el consumo humano. "A través de la succión se capta el agua de mar y esta se hace pasar por un sistema de filtrado interno. Gracias a esto, se produce un agua libre de sales, que es apta para el consumo, mientras que por otro lado se produce un agua de rechazo, la salmuera, la que es devuelta al mar", detalla el profesor Sáez.

Según cifras de la Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso de Agua, en Chile operan 9 grandes plantas desaladoras, con casi la totalidad de ellas instaladas en la zona norte. La planta desalinizadora más grande del país corresponde a la de la Minera Escondida, la que es capaz de generar hasta 2.500 litros de agua por segundo.

Si bien, la mayoría de las plantas nacionales producen agua con fines industriales, existen algunas comunidades que son abastecidas por las desaladoras. Las dos plantas desaladoras de Minera Escondida proveen el 100% del agua de Mejillones y el 85% de la ciudad de Antofagasta.

En la Región de Valparaíso, actualmente se encuentra en desarrollo la planta desalinizadora Aconcagua, proyecto que ya recibió la aprobación ambiental y que se encuentra en plena fase de construcción. Esta planta, abastecerá a clientes con fines mineros, industriales, agrícolas y de consumo humano.

Sin embargo, la desalación también tiene sus desventajas. El alto coste energético y los riesgos de impacto ambiental son algunas de las barreras que dificultan una implementación a mayor escala de estas tecnologías.

"La desalación es más cara que las fuentes convencionales para producir agua. Se le trató de hacer el quite, pero ahora ya sabemos que las precipitaciones no van a venir, por lo que quedan pocas alternativas", advierte el director del HUB Ambiental de la UPLA.

REutilización de aguas

Otra de las opciones que plantea el Dr. Claudio Sáez, es el reúso de las aguas servidas.

"Hay una gran posibilidad de generar recursos hídricos a través del agua residual. Los países de la OCDE suelen utilizar al menos el 30% de sus aguas residuales. En la Región de Valparaíso, sólo reutilizamos el 2%. Esta agua puede ser perfectamente empleada para riego, pero no se hace (...) esto es algo urgente de implementar".

85% del agua de Antofagasta proviene de plantas desaladoras.