Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[tendencias]

Solo el 30% del espacio editorial es ocupado por mujeres

Lo reveló un informe realizado en América Latina de la organización mundial de escritores PEN junto a la Unesco.
E-mail Compartir

Efe

En Latinoamérica, apenas el 30 % del espacio de la industria editorial, medios de difusión, festivales y premios literarios está destinado a mujeres, según reveló un informe de la organización mundial de escritores PEN Internacional, en colaboración con la Unesco.

La presidenta emérita de PEN internacional (PI), Jennifer Clement, destacó la importancia de este tipo de conteo "por muchísimas razones, principalmente porque sirve para visibilizar el trabajo de las mujeres y demuestra que se han abierto muchas brechas a través del tiempo".

La investigación realizada en cinco países de América Latina analiza la representatividad de las mujeres escritoras y periodistas en la industria editorial, los medios de difusión impresos y digitales, así como en los principales festivales y premios literarios nacionales y regionales.

"El documento muestra que la falta de igualdades puede tener una consecuencia grave sobre la vida de la escritora", resaltó Clement.

El informe mide la representatividad femenina, para lo cual los Centros PEN México, Ecuador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, realizaron un total de 27 entrevistas a profesionales pluriculturales de la literatura, los medios y el ámbito editorial.

Estas mujeres de viva voz opinaron sobre el estado actual de la equidad de género, los obstáculos para el reconocimiento y la consolidación de su trayectoria, así como la dificultad para acceder a los premios literarios.

Además, se preguntó sobre las condiciones que pueden determinar su exclusión como escritoras. Por ejemplo, la raza, la lengua originaria, el estatus socioeconómico, los códigos culturales y la definición sexual o la edad, entre otros.

Presencia minoritaria

En términos generales, el informe arroja que en el ámbito de la literatura y también del periodismo, la presencia de mujeres escritoras y columnistas sigue siendo minoritaria en los países seleccionados.

"Pudimos ver con asombro cómo datos estadísticos de países hablaban de la disparidad e inequidad histórica entre mujeres y hombres", indicó Karla Olascoaga, escritora y presidenta de PEN Guatemala.

Expertos afirmaron que esta realidad está cambiando ya que las nuevas generaciones de escritoras, ya sean poetas, cuentistas o novelistas aseguran estar perdiendo el miedo a hacer escuchar su voz y sacando provecho, por ejemplo, de los beneficios que ofrece la era digital.

Esto ha sido gracias a la horizontalidad e inmediatez de los intercambios a través de las redes sociales, recursos virtuales como la plataformas de comunicación y la posibilidad de publicar en la nube en ediciones de autora o en coediciones con una nueva generación de editoriales llamadas independientes que están apostando a las ventas, pero también, y en primer lugar, a la calidad de la literaria.

"Muestra que ya queremos invertir en este tema cultural y de género. Un tema poco documentado donde la primera problemática es la invisibilidad", dijo Frédéric Vacheron, representante de la Unesco en México.

"El documento muestra que la falta de igualdades puede tener una consecuencia grave".

Jennifer Clement, pdta emérita PEN

Malala pide mayor inversión en la educación de las niñas

E-mail Compartir

La activista paquistaní por los derechos de las niñas y Premio Nobel de la Paz 2014, Malala Yousafzai, pidió a los países ricos invertir más dinero en la educación de las niñas de las naciones en vías de desarrollo, especialmente tras el impacto causado por la pandemia del covid-19.

Yousafzai -conocida por su nombre de pila, Malala- hizo la petición durante un diálogo virtual con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, en el marco de la reunión de primavera que el organismo financiero celebra durante toda la semana en Washington.

"Sabemos que existe una gran brecha en financiación para la educación entre los países ricos y los países pobres. Los donantes (contribuyentes netos al FMI) deberían aumentar su financiación de la educación, especialmente de las niñas, en los países pobres", dijo Malala ante la directora gerente del FMI.

La activista también planteó a los países ricos condonar la deuda o al menos "hacer excepciones" con los países pobres para que sus obligaciones financieras no les impidan dedicar recursos a la educación de las niñas.

Entre las inversiones que propone, está la de garantizar el acceso a tecnologías para que las niñas puedan asistir a clases virtuales.