Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Autoridades atentas a temible tendencia al alza de campamentos

Entre 2019 y 2021, la Región de Valparaíso fue la que tuvo el mayor aumento en el número de asentamientos irregulares en el país, pasando de 181 a 235. En la actualidad, cerca de 20 mil familias viven en tomas.
E-mail Compartir

Priscilla Barrera Ll.

Una preocupante tendencia al alza en el número de campamentos en el país, y en particular en la Región de Valparaíso, es la que reflejó el reciente informe sobre política habitacional presentado por el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes ante la cámara de diputados.

De los 47 mil hogares que vivían en este tipo de asentamientos irregulares en el país en 2019, la cifra llegó a los 76.544, considerando los antiguos campamentos aún no atendidos, y los nuevos que se formaron en los últimos dos años.

En este informe, la Región de Valparaíso es la que tuvo el mayor alza, pasando de 181 el año 2019 a 235 campamentos hacia fines de 2021. Y aunque las cifras suelen ser frías, estas reflejan una realidad que las autoridades toman con atención y urgencia: de los 11 mil 228 familias que en 2019 vivían en estos asentamientos, la cifra aumentó a 19 mil 193 en 2021.

"Es una cifra que por supuesto es muy preocupante y que nos lleva a actuar de manera de revisar las estrategias con las que contamos actualmente para analizar cada uno de los casos en virtud de las metodologías que existen pero también trabajar con el gobierno local, con el municipio y con las distintas instituciones para diversificar las estrategias en función que tenemos realidades muy distintas de campamentos, los campamentos históricos ya fueron catastrados en años anteriores y el catastro de aumento son campamentos recientes y que tienen una lógica y una ocupación distinta a los anteriores", comentó la seremi de Vivienda y Urbanismo, Belén Paredes.

Peak histórico

Para Claudia Cárdenas, directora regional de Fundación Techo Valparaíso, si bien existen cifras distintas respecto al informe del Minvu, lo cierto es que la tendencia al alza en el número de campamentos es una realidad.

"La región presenta un peak histórico de cantidad de familias viviendo en campamentos, duplicando el máximo registrado en 2019. Además, presenta los índices más altos de campamentos y familias viviendo en ellos a nivel nacional", planteó la ejecutiva.

De acuerdo con el catastro 2021 de la Fundación Techo, la Región de Valparaíso tuvo un aumento de un 300% en cuanto a número de familias viviendo en campamentos, pasando de 11.228 registrada en 2019 a 23.843 hacia 2021.

"La tendencia de los campamentos en Chie está en alza, siendo un fenómeno vivo, llegando día a día más familias a vivir a estos asentamientos", acotó la directora regional de Techo.

De acuerdo al Catastro Nacional de Campamentos 2020-2021 de esta entidad privada, en la región de Valparaíso hay 225 campamentos en los que viven 23.843 familias. Estos campamentos y familias se encuentran concentrados particularmente en las comunas de San Antonio, Valparaíso y Viña del Mar, lo que corresponde al área urbana más preponderante de la región. Del total de las familias en campamentos, 2.004 corresponden a hogares migrantes, siendo un 8,4% del total de estos.

Viña del mar

Viña del Mar es la comuna con mayor número de campamentos en la región y el país. Más de 10 mil familias viven en la actualidad en este tipo de asentamientos.

De ahí entonces que uno de los temas ejes de la administración comunal sea precisamente abordar el déficit habitacional y de terrenos urbanizables de manera coordinada con los servicios afines.

"Uno de nuestros compromisos, en términos organizacionales, fue tener una entidad patrocinante municipal, lo que antiguamente se denominaba Egis para poder trabajar con la demanda de todos los comités de vivienda, de todas las personas que tienen la necesidad de acceder a una vivienda justa y adecuada y nosotros disponer de todo el terreno municipal urbanizable y comprar también lotes y paños que puedan ser urbanizables para empezar a edificar y tener proyectos como una política de arriendo justo, una política de transición, una política de entrega de vivienda por medio de ejecutar programas de Serviu", plantea la alcaldesa Macarena Ripamonti.

De esta manera, Viña del Mar creó la Oficina de Vivienda y Territorio que funciona en la Secretaría Comunal de Planificación, Secpla, instancia que forma parte del quehacer de esta secretaría, más allá del abordaje social respecto de los campamentos que antiguamente se realizaba sólo a través de la Dirección de Desarrollo Comunitario, Dideco.

La tarea no es nada fácil, sobre todo teniendo en cuenta la falta de suelos disponibles, escenario que, como en Viña del Mar, se replica en otros puntos del país.

"Si usted me pregunta cuánto territorio de los 121 kilómetros urbanizables de Viña del Mar se ha destinado a vivienda pública, es menos del 2%. En Viña del Mar menos del 2% de los edificios, de las construcciones, son de vivienda pública y eso es un problema", planteó la edil viñamarina.