Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Hora Cero, el quinteto que revive al gran Piazzolla

La agrupación debutó con un repertorio dedicado al célebre compositor argentino. "Para los músicos, representa un gran desafío en la interpretación", señala Gonzalo Venegas, contrabajista.
E-mail Compartir

Marcela Küpfer C.

"Buenos Aires, hora cero" es una de las más célebres creaciones de Astor Piazzolla, considerado ampliamente como uno de los mejores compositores del siglo XX. Y es precisamente ese nombre el que el quinteto porteño Hora Cero ha tomado para bautizar esta nueva agrupación, nacida inicialmente para interpretar obras del compositor argentino, quien renovó el concepto del tango -lo que le valió, en su momento, el rechazo de los tangueros más clásicos-.

Polémicas aparte, Piazzolla se ganó un reconocimiento internacional por sus creaciones, que incluyen aportaciones de otras disciplinas, como el jazz y la música clásica, y que representan un atractivo desafío para la interpretación musical.

Así lo señala Gonzalo Venegas, contrabajista de Hora Cero, quinteto que el sábado pasado realizó una extraordinaria interpretación en vivo de algunas obras de Piazzolla, como "Las cuatro estaciones", "Buenos Aires, hora cero", "Milonga del ángel" y "Mumuki", entre otras. El concierto, que se realizó en el íntimo espacio de la sala Valparaíso Profundo, en el cerro Alegre, simplemente conquistó al público, que ovacionó la talentosa interpretación de los músicos.

"Astor Piazzolla es la revolución no solo del tango, sino que de la música contemporánea latinoamericana y de mundo; él rompe esquemas como lo hicieron grandes compositores en distintos épocas, como Beethoven en la música clásica o Charlie Parker en el jazz", señala Venegas.

"Para los músicos, Piazzolla nos presenta un desafío en la interpretación, no es sencillo, técnicamente es muy exigente tanto para el bandoneón como para el resto de los instrumentos, y por eso hay que tener un alto nivel de exigencia. Las sonoridades de Piazzolla son muy atractivas para los músicos", agrega.

Músicos

Precisamente este "encantamiento" con la música de Piazzolla fue la que reunió a este quinteto, hace solo algunos meses, con la intención de interpretar obras del compositor argentino.

La idea surgió, como muchas otras en el Puerto, en un café donde se reunieron Gonzalo Venegas, contrabajista, y Rodolfo Jorquera, bandeononista, quienes habían colaborado musicalmente en forma previa.

El objetivo eran conformar un quinteto -la formación predilecta de Piazzolla- y para ello convocaron al guitarrista Bruno Riveros, al pianista Carlos Caamaño y a la violinista Montserrat Prieto. Ninguno venía exclusivamente del mundo del tango -algunos del jazz o la música clásica-, pero a todos les apasionaba la idea de interpretar a Piazzolla, cuenta Venegas.

En estos primeros meses de trabajo, la experiencia ha sido satisfactoria. "Estamos contentos, la recepción del público ha sido increíble, y hemos logrado asentar un buen nivel de confianza y fiato para interpretar estas piezas", señala Venegas, quien agrega, respecto de su instrumento en particular, que "el contrabajo en Piazzolla mantiene la función del bajo tanguero, de mantener la base del tango".

Presentación

A futuro, Hora Cero planea realizar creaciones propias y no descarta grabar un disco. También esperan salir a giras por otras regiones del país.

Por lo pronto, estarán el próximo 14 de mayo en la sala Taller Blanco de Valparaíso.

quiénes son

E-mail Compartir

Monserrat Prieto es intérprete en violín de la PUC. Actualmente presenta "Bravo Piazzolla" junto al destacado pianista Roberto Bravo. Rodolfo Jorquera es bandoneonista, arreglista de tango y compositor. Participó en 2012 en el estreno latinoamericano de la ópera "Il Postino" y la operita "María de Buenos Aires", de Piazzolla. Carlos Caamaño es pianista y licenciado en Música de la PUCV. Interpreta piano clásico y piano jazzístico y popular. Gonzalo Venegas es contrabajista, director de orquesta y gestor cultural. Actualmente es director artístico de la Orquesta de Cámara de Valparaíso y el Ensamble Siglo XX. Bruno Riveros es compositor e intérprete de jazz, intérprete de guitarra en Música Popular de la UPLA, con estudios de guitarra clásica y guitarra jazz en Nancy, Francia.

En Serie

E-mail Compartir

Mentiroso, mentiroso

Después del "Me too", el tema del abuso y acoso sexual en contra de las mujeres logró una visibilidad que ha permanecido en la palestra pública, promoviendo una corriente que llama a denunciar y no callar los casos de violencia.

Parte de esta temática es la que aborda la miniserie española "Mentiras", recientemente estrenada por Netflix.

La serie, ambientada en la bella Mallorca, arranca mostrándonos la vida de los protagonistas: por un lado está Xavier, un talentos y apuesto cirujano, viudo y padre de un adolescente, que parece ser un derrochero de virtudes; por el otro está Laura, una simpática y atractiva profesora de secundaria, comprometida con su trabajo y que mantiene una amistosa relación con su exmarido y un estrecho vínculo con su hermana.

Por esas cosas de la vida, Xavier y Laura cruzan miradas, se gustan y se citan para salir a cenar. Todo marcha de maravillas hasta que llega la hora de volver a casa. Xavier, todo respetuoso y galante, acompaña a Laura hasta la puerta de su residencia. Tras una breve duda, Laura lo invita a pasar mientras espera el taxi... Lo que sucede a continuación no lo vemos, pues en la próxima escena nos encontramos con Laura despertando en su cama, algo desorientada y con un perturbador mensaje de Xavier en su teléfono, que le agradece lo bien que lo ha pasado la noche anterior. Aunque una nube empaña sus recuerdos, Laura tiene clara una cosa: ha sido violada.

De allí en adelante, se desarrolla una interesante y tensa trama, en que Laura va rearmando las piezas del rompecabezas de aquella noche, mientras Xavier se muestra como un inocente falsamente acusado.

Hasta más o menos la mitad, el entramado dramático de la serie se sostiene sobre la confrontación de estas dos versiones, sin mayores pruebas que la plena y personal convicción de la víctima y el victimario. Para la segunda mitad, la tensión decae un poco y da paso a la acción, lo que nunca es bueno en las series dramáticas.

Con sus puntos altos y bajos, y sin ser del todo original en su planteamiento, "Mentiras" es una interesante puesta en escena que muestra el "modus operandi" de los peligrosos agresores sexuales que se esconden bajo la apariencia de un galán romántico y llama a reflexionar sobre lo difícil que resulta brindar justicia a las víctimas de crímenes que, muchas veces, no dejan rastros físicos y donde se pone a prueba la palabra de una persona contra la de otra.

título: "Mentiras"

episodios: 6

Dónde verla: Netflix