Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Ícono de la bahía porteña muestra sus secretos

En el Museo Marítimo Nacional se puede visitar la exposición sobre el dique Valparaíso III que conmemora los 37 años desde su llegada a la ciudad.
E-mail Compartir

Un 22 de abril de 1985, un nuevo dique era comisionado en la bahía de Valparaíso, después que su antecesor se hundiera luego de prolongados servicios, continuando con una historia que se originó en 1856, con la habilitación del primero de su tipo en la ciudad puerto.

A 37 años de su arribo, tiempo en que se ha mantiene a flote a pesar de que varios proyectos han amenazado su permanencia, en el Museo Marítico Nacional se inauguró la exposición temporal: "Dique Valparaíso III, un ícono en el paisaje porteño".

La muestra, que se desarrolló gracias a un trabajo colaborativo con Sociber, destaca a esta emblemático estructura naval que forma parte del paisaje cultural de la bahía porteña, y que representa uno de los tantos oficios y profesiones que giran en torno al mar.

La exposición, realizada en conjunto con la empresa Sociber, dueña del dique, es una invitación a explorar y sumergirse en la actividad de este verdadero taller flotante, donde a través de la observación de algunos equipos empleados en su ejercicio cotidiano, imágenes, fotografías inéditas, de una maqueta a escala del Valparaíso III y de un reportaje audiovisual, se pone en valor la importancia de esta estructura de acero tan característica de la ciudad-puerto, escenario de un sinnúmero de fotografías, pinturas y postales, para la actividad marítima del país.

En torno al mar

Al respecto, el Curador del MMN, Eduardo Rivera, quien estuvo a cargo del diseño de la exhibición señaló: "El desarrollo de esta significativa exposición es consecuencia de un proceso que se ha venido desarrollando paulatinamente desde la década de 1980. Precisamente, cuando el dique Valparaíso III era puesto en servicio, comenzaba ya a gestarse un nuevo giro en la orientación de nuestro museo, buscando poner en valor temas que han tenido su propia evolución, tal como la Antártica, las islas oceánicas o bien, el trabajo asociado al mar. Sin duda, esta muestra contribuye a validar la connotación marítima del MMN y a poner sobre la mesa aspectos tan importantes como el valor del paisaje cultural en nuestra visión del patrimonio".

Por su parte, el Gerente General de Sociber, Sidney Chellew comentó: "Estamos muy agradecidos por la oportunidad que nos brinda el Museo Marítimo Nacional de visibilizar el trabajo silencioso que se desarrolla en esta característica estampa azul, aparentemente inerte, que forma parte de la visión que porteños, turistas y trabajadores tienen al dirigir la mirada a la bahía. Es una invitación a conocer parte de la historia, experiencias y vivencias que giran en torno a esta estructura de acero que presta servicios de reparación de naves en el principal puerto de la República".

La muestra, que está siendo exhibida en el segundo piso del Museo Marítimo Nacional, ubicado en Paseo 21 de Mayo, N°45, cerro Artillería, Valparaíso, puede ser visitada de lunes a domingo de 10.00 a 17.30 hrs., hasta fines de junio.

Imaginario, territorio y crisis

E-mail Compartir

por Juan Bragassi

El pasado 7 de abril fueron inauguradas en la sala de exposiciones del Centro Cultural Gabriela Mistral de Villa Alemana, las muestras: "Momentos" de Anny Marzán, "Apaisada" de Constanza Pérez y "Coyunturas" de Alvar.

La exhibición de la artista Anny Marzán congrega un conjunto de variados trabajos, que se desarrollan principalmente en la disciplina de la pintura, siguiendo con los leguajes del diorama, sobre relieve y retablo.

Marzán tiene estudios en la Escuela de Bellas Artes de Viña del Mar, y despliega su quehacer en los ámbitos del diseño y la decoración, generando un exitoso puente entre las llamadas bellas artes, lo artesano y lo funcional.

En el conjunto de pinturas y sobre relieves presentadas por Anny Marzán, apreciamos su preferencia por lo figurativo, expresado en el retrato femenino o lo que se asocia preferentemente a ese género. También observamos, una influencia del arte simbolista, en cuanto a la selección y uso en sus trabajos, de ciertos imaginarios con esa connotación; la pintura barroca, respecto a su resolución compositiva, el contraste entre figura y fondo, el uso de la luz y la sombra. Así también, la obra pictórica de Marzán, nos sugiere la influencia de la ilustración infantil y las artes decorativas, en cuanto a sus modos de representación y resolución estética, la que se ve coronada con una atmósfera mágica u onírica.

En cuanto a los dioramas en exhibición, Marzán concentra su producción en la representación del paisaje cultural de Villa Alemana, expresado en algunos ejemplos de su patrimonio material inmueble, de una delicada factura, como también lo refleja su casa de muñecas. Este variado repertorio cultural, son las herramientas que esta artista tiene, para ir construyendo su estilo propio o particular.

En cuanto a la muestra de Constanza Pérez Abello - joven originaria de Punta Arenas y radicada en Valparaíso, con estudios de arte en fotografía y grabado -, se aborda el concepto del territorio, por medio de mapas o planos urbanos, los cuales son intervenidos; así también, se hace cargo del paisaje, por medio de una experimentación gráfica, todavía no resuelta. Perjudica su muestra, la deficiente presentación y montaje de algunos de sus trabajos.

Alvar, toma como objeto de su representación pictórica, distintos aspectos de la crisis político social de nuestro país, donde es protagonista el sujeto popular, utilizando posiblemente como referente, registros fotográficos, traduciéndolos a su lenguaje plástico, con acierto y sensibilidad. Son trabajos que, a nuestro juicio, merecen para su realización, formatos de mayores dimensiones.