Secciones

Radiografía de Género en Ciencia: estudio dejó en evidencia las brechas

Cartera entregó los principales resultados. Pocas matriculadas en carreras afines, sueldos distintos a los de sus colegas hombres y un bajo número de doctoras trabajando en la academia, son algunas de las conclusiones.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller

"Las diferencias que persisten en las ciencias, humanidades, artes y la CTCI en general, son culturales y tienen relación con la manera en que concebimos lo que debe hacer o no un hombre y una mujer", reflexionó la subsecretaria Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI), Carolina Gainza, al presentar la segunda versión del estudio Radiografía de Género, que elabora la Unidad de Estudios y Estadísticas de la cartera.

¿El objetivo de su publicación? Hacer un seguimiento de las brechas entre hombres y mujeres en la ciencia, convirtiéndose además en un insumo para impulsar nuevas políticas públicas, que busquen contrarrestar en el corto plazo los datos expuestos.

Entre los principales resultados se observa que entre las personas que realizan investigación en Chile, sólo un 34% son mujeres. Respecto de la proporción de mujeres que se titularon el 2019, apenas 7 de cada 100 se titularon en el área STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas por su sigla en inglés), la cifra más baja entre los países OCDE.

"En el sistema CTCI de nuestro país existe una 'fuga' en la trayectoria formativa y profesional académica de mujeres. En la matrícula de pregrado, el 54% son mujeres. Pero en la medida en que se avanza en la especialización, la cantidad de mujeres va disminuyendo en comparación con los hombres. En la matrícula de magíster, la presencia femenina llega al 51%, baja 43% en el doctorado y a 37% si solo se considera a las doctoras egresadas", explicó la subsecretaria.

Las brechas también se observan en las remuneraciones promedio que reciben las personas con doctorado, sobre todo, aquellas que trabajan en universidades: los hombres ganan un 17% más que las mujeres entre 25 a 29 años, y un 23% más, entre 55 y 70 años.

"Los datos que hoy conocemos y las brechas que reflejan deben ser el punto de partida de una reflexión más profunda, porque los problemas actuales no pueden ser explicados sólo desde aproximaciones cuantitativas, o sin incorporar enfoques emergentes que permitan enriquecer su comprensión. La incorporación de enfoques interseccionales serán claves para desafiar las formas reductivas o simplistas de entender las diferencias", manifestó la subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa.

Otros resultados

El estudio también contempló el apartado de publicaciones, patentes e innovación, factores claves para el desarrollo de la ciencia y la investigación, al igual que el liderazgo en, por ejemplo, los emprendimientos.

"Acerca de las solicitudes de patentes, en los últimos 7 años el porcentaje de mujeres ha variado entre un 17% y un 25%. En el año 2019 -último dato disponible- este indicador alcanzó un 22%. En la misma línea, dentro de las personas con doctorado que han sido inventores en contextos de patentes que han generado productos nuevos, solo un 34% fueron mujeres", concluye el estudio.

A lo que se agrega además que, "al analizar artículos académicos, se constata que solo un 37% de las personas con publicaciones en revistas científicas indexadas entre el 2008 y la actualidad son mujeres. Respecto a los emprendimientos de base científica-tecnológica en nuestro país, solo un 11% están liderados por mujeres. A su vez, más de un tercio de este tipo de empresas no cuentan con ninguna mujer dentro de su equipo".

"Estamos viendo un problema estructural y cultural instalado en las distintas áreas de investigación, el cual va más allá de cuestiones de número. Tenemos que ir al origen de los problemas que reproducen esta desigualdad, no sólo enfocarnos en cerrar brechas", reflexionó la subsecretaria Gainza.

cifras regionales

E-mail Compartir

En cuanto a la bajada regional, algunos de los resultados son los siguientes: en la matrículas de pregrado 68.846 correspondieron a mujeres y 59.819 fueron hombres. En matrículas de magíster, 1.460 fueron mujeres y 1.775 hombres. En el caso de los doctorados, 327 corresponden a mujeres y 503 hombres. Con respecto a los titulados de doctorados, 691 tituladas fueron mujeres y 1.284 hombres. En investigación, solo hay 290, a diferencia de 646 con respecto a hombres. El datos con mayor brecha se pudo visualizar en los papers, las publicaciones de artículos académicos: 6.276 de las publicaciones fueron de mujeres, muy por debajo de los 12.976 de sus colegas. En los emprendimientos de base científica tecnológica también se notó la diferencia: 2 mujeres versus 31.

Académica cree que la falta de mujeres en el área "es un síntoma"

E-mail Compartir

Sobre resultados de la Radiografía de Género en Ciencias, la doctora Andrea Vera, académica del Instituto de Matemática de la Universidad de Valparaíso, analizó la fuga de mujeres en la ciencia, que ocurre en etapas posteriores al pregrado.

"Se identificaron dos principales nudos críticos: por un lado, interrupciones en las trayectorias laborales y, por otro, experiencias negativas relativas al clima organizacional. Respecto de las interrupciones laborales, análisis descriptivos indicaron que las mujeres interrumpen en mayor medida sus carreras que los hombres", detalló.

En ese sentido, ¿hacia dónde deben apuntar los esfuerzos? "Hay que enfocar los lineamientos en otros momentos de la carrera, no solo al ingreso, el tema es la permanencia", aseguró la experta.

A lo que agregó que en la UV, "estamos realizando un diagnóstico, ya tenemos un protocolo en situaciones de acoso y ahora estamos justamente, en la Facultad de Ciencias, instalando la oficina de género. Sabemos que lo que ocurre en ciencias es más bien un síntoma, un indicador, de algo mucho más general que nos pasa a todos y todas como sociedad y no solo a quienes hacemos ciencia y eso más grande nos afecta en particular a las mujeres y también a las disidencias sexuales".