Secciones

¿Qué tan viable es el proyecto del tren Valparaíso-Santiago?

Beneficios y dificultades en la implementación del megaproyecto se ven inmersos en una pugna que no acaba. Especialista PUCV confía en rentabilidad del transporte de cargas.
E-mail Compartir

Gian Franco Giovines - La Estrella de Valparaíso

Como una pequeña luz de esperanza han sido recibidas las declaraciones del Ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, quien aseguró que el gobierno está barajando alternativas para conectar Valparaíso y Santiago a través de una línea ferroviaria.

Pese a que el secretario de Estado en una primera instancia aseguró que el proyecto del tren Valparaíso-Santiago era "difícil" de implementar por las características topográficas de la zona -lo que le valió críticas del alcalde Jorge Sharp-, el ministro subsanó la situación, señalando que le darán "todos los impulsos necesarios" a la iniciativa. Incluso, aseguró que en la Dirección de Concesiones del MOP se encuentran estudiando dos propuestas presentadas por empresas privadas.

La primera alternativa -presentada por el consorcio chino TVS-, contempla un servicio de pasajeros y de carga entre Valparaíso y Santiago, además de otro servicio de carga entre San Antonio y la Región Metropolitana, con un coste estimado en US$ 2.400 millones.

La segunda propuesta -de las privadas Agunsa, FCC y Talgo-, proyecta la construcción de una ruta ferroviaria entre Santiago, Tiltil, Olmué, Limache y Valparaíso, con una inversión que bordearía los US$1.500 millones.

Un MEGAPROYECTO

El director de la Escuela de Ingeniería de Construcción PUCV, Dr. Álvaro Peña Fritz, califica al tren Valparaíso-Santiago como un "megaproyecto".

"Más que un interés provincial o regional, esto tiene un interés nacional. Son los tipos de proyectos de conectividad que hay que diferenciar, ya que son de gran envergadura. Efectivamente va a beneficiar a la región y a algunas comunas, pero es un proyecto con mirada país", señala.

En esta línea, el docente proyecta la iniciativa con un fin principalmente productivo, al menos en su fase inicial: "Siempre vamos a tener alternativas más económicas para los pasajeros, en cambio la principal característica de la carga es su velocidad. Este proyecto sí o sí debe estar en conjunto con la carga. Es muy rentable, por lo que en un comienzo va a aportar mucho más a la sustentabilidad económica del tren", sostiene.

Más allá de los fines de transporte de mercancías, el académico asegura que el tren Valparaíso-Santiago traería grandes beneficios. La descongestión de la hoy saturada ruta 68 y la reducción de los tiempos de viaje son algunas de las ventajas que destaca el profesor.

Incluso, la primera propuesta de TVS -presentada en enero de 2018- promete conectar Viña del Mar y Santiago en apenas 39 minutos, mientras que desde la capital a la Ciudad Puerto el tramo tendría una duración de 45 minutos.

Asimismo, el director de la Escuela de Construcción PUCV destaca el tren interregional como una oportunidad de desarrollo sustentable para el país: "Esto es un equilibrio entre los aspectos técnicos y económicos de un proyecto, los beneficios sociales y luego como se respeta el medioambiente. Es bueno que podamos incorporar variables medioambientales o sociales que beneficien. Este tipo de proyectos, con estos cambios de criterio y evaluaciones sociales hacen que efectivamente el desarrollo sustentable sea de verdad", sostiene.

Sin embargo, a pesar de los frutos que se puedan cosechar con el tren Valparaíso-Santiago, existen barreras que han privado durante décadas el deseo de conectar ambas ciudades.

La irregular topografía del lugar significa un alto coste en infraestructura para la construcción de las vías del tren. Por ello, el financiamiento es una de las principales preocupaciones del actual gobierno.

"Aquí se van a tener que ver temas de diseño. Claramente en este tipo de topografía irregular no estamos para trenes de 250 km/h.Yo creo que estos trenes no deberían pasar los 200 km/h, para minimizar los costes de las infraestructuras y los túneles que se tengan que construir (...) este tipo de proyectos necesita un gran tiempo de maduración", advierte.

"tenemos capacidad"

Si bien reconoce las dificultades de construir un proyecto de esta envergadura, el profesor Vera cree que el tren Valparaíso-Santiago es un megaproyecyo viable: "Yo creo que sí es posible, siempre teniendo esta mirada de país a largo plazo. Tenemos ejemplos como las redes de Metro en Santiago, que han tenido unos costes gigantes, pero se ha visto que se ha podido llevar adelante y que los números han sido mejores de lo que se esperaba", señala.

"Hay necesidades de conectividad y esta iniciativa entra en esa línea de proyectos estratégicos para el país. Tenemos la capacidad para demostrar que en construcción y transportes estamos en la élite a nivel mundial (...) Chile es un país de trenes".

"Yo creo que sí es posible. Tenemos ejemplos como las redes de Metro de Santiago, que se han podido llevar adelante".

Dr. Álvaro Vera, docente PUCV.