Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Artista "reescribe" las noticias de la pandemia en Valparaíso

El norteamericano Nicholas Hill, quien realiza una residencia en Casaplan, acaba de terminar un proyecto donde rescata rostros anónimos de recortes de prensa y los convierte en protagonistas de las páginas sobre el COVID-19.
E-mail Compartir

Marcela Küpfer C.

El método de Nicholas Hill tiene tres sencillas reglas: 1) su lienzo debe ser una página de diario con una noticia sobre la pandemia; 2) el protagonista de su obra debe ser una persona anónima que haya aparecido en una foto en dicha edición pero sin ser sujeto de la noticia; y 3) la elaboración del dibujo sobre la página de diario no debe tomar más de cinco minutos.

No es capricho: cada regla tiene que ver con una delicada concepción artística en que este creador, oriundo de Columbus, Ohio, busca "reescribir" las noticias sobre la pandemia que han imperado en la prensa mundial durante los últimos dos años, poniendo por delante a las personas e individuos, por sobre las frías cifras que nos trajo la enfermedad.

Nicholas Hill, artista y profesor de Arte, está terminando esta semana una residencia de aproximadamente un mes que realizó en el taller de grabado Casaplan de Valparaíso. Es su cuarta venida al Puerto -incluso fue el primer artista en exponer en Casaplan- y en esta oportunidad se dedicó a realizar una serie de más de 100 retratos sobre hojas de periódicos principalmente locales, como La Estrella y El Mercurio, como parte de un proyecto artístico que emprendió en Estados Unidos en plena pandemia.

"Es una continuación de lo que empecé a hacer en marzo de 2020 en Estados Unidos, cuando la pandemia empezó alrededor del mundo", explica Hill.

"Cada día recibía en mi casa diarios, el New York Times y el Wall Street Journal, y las historias empezaron a evolucionar. Al principio no tenía un plan, solo una pila de diarios y al trabajar en mi estudio me di cuenta de que cada vez más personas estaban muriendo en el mundo. Entonces una frase me vino a la mente: una muerte es una tragedia, un millón de muertes son estadísticas. Y empecé a preguntarme cómo acercarme a eso".

La idea de Hill era poner de relieve el carácter azaroso de la pandemia y, al mismo tiempo, devolver protagonismo a los seres humanos, cada vez más apabullados por las cifras del COVID-19.

Para ello, comenzó a seleccionar páginas de diarios que contuvieran noticias de la pandemia y, en la misma edición, fotografías donde aparecieran diferentes personas. "Mis sujetos no eran gente que pretendía ser protagonista de la foto, tenía que ser alguien que estuviera pasando, un sujeto no intencional, un sujeto encontrado. Y la razón para eso era mostrar la naturaleza azarosa de la pandemia y el anonimato de las víctimas. Eso fue la génesis de esto", explica.

En cada página seleccionada, Hill realizó una intervención, consistente en "rediseñar" el diario borrando o destacando algunas palabras de los títulos y, lo más importante, pintando sobre los textos un retrato de la persona al azar elegida de una foto de la edición. El proceso no debía tomar más de cinco minutos. ¿La razón? En la peor época de la pandemia, una persona moría de COVID-19 cada cinco minutos en Estados Unidos.

Así, solo con tinta negra y pincel, y usando pequeños recortes de sujetos extraídos al azar del diarios, Nicholas Hill creó más de 4.500 retratos, parte de los cuales fueron expuestos en dos muestras en Ohio y en Florida.

La estrella

Al llegar a Valparaíso a su residencia artística en Casaplan, Hill no tenía planificado continuar con este trabajo, pero un detalle casi azaroso lo convenció. "El primer día que llegué al taller vi canastas con diarios viejos, que acá la gente usa en el taller para limpiar, etcétera. Empecé a ir hacia atrás, a julio, agosto, septiembre del año pasado, tomé algunos periódicos y comencé a sacar páginas. Adicionalmente, cada día acá compré La Estrella y El Mercurio. La razón tiene que ver con el color y el tamaño de los diarios", explica.

De esta forma, realizó en Valparaíso más de 100 retratos sobre páginas de diarios locales y algunos nacionales, donde de seguro aparecerán reflejados vecinos de la zona que hayan aparecido en fotografías de ambos periódicos. Todos los retratos están hechos sobre páginas que contienen noticias de la pandemia, salvo dos: uno sobre la página de fotografías sociales de La Estrella, cuyo título "Nuestras estrellas" cautivó al artista; y otro sobre la página de pasatiempos de la sección "Tiempo libre", donde Hill intervino la sopa de letras con la finalidad de dejar solo la palabra COVID.

Las obras están hechas sobre el soporte especialmente efímero del papel de diario: no se enmarcan ni tienen tratamiento de conservación. "Es el papel más fugaz que hay", reflexiona Hill, quien intenta capturar en sus obras la urgencia del momento.

Esta semana Nicholas Hill retorna a Estados Unidos, dejando en Valparaíso sus retratos y un video producido por Casaplan, donde exhibe su creación.