Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Inquietante: 1 de cada 2 niños de 2° básico no sabe leer

Estudio realizado a nivel nacional arrojó que un 56% de las y los alumnos no logra reconocer letras consonantes. Desde la Fundación Crecer con Todos trabajan con programas de lectura y nivelación para 14 mil niños en este 2022.
E-mail Compartir

Gian Franco Giovines - La Estrella de Valparaíso

Preocupantes son los índices de lectura en estudiantes de enseñanza básica a nivel nacional.

Un sondeo realizado en el mes de marzo por la Fundación Crecer con Todos -organización que estudia y trata los problemas de aprendizaje en niños y niñas- arrojó que 1 de cada 2 estudiantes de colegios catalogados como vulnerables no sabe leer, o no reconoce las letras del abecedario en segundo básico.

Si bien el estudio -que contó con la participación de 2 mil niños- señala que un 83% de los estudiantes logra reconocer las vocales, los números más inquietantes corresponden a las consonantes, donde -en promedio- un 56% de los estudiantes de segundo básico no sabe identificarlas, mientras que sólo un 39% logra hacerlo.

Factor virtualidad

Para la profesora y directora de la Fundación Crecer con Todos, Loreto Iglesias, estos son resultados negativos, pero esperables: "Nosotros preveíamos que esto iba a pasar con los segundos básicos, teniendo en cuenta que son niños que tuvieron kinder y primero básico a distancia y que en los contextos en los que trabajamos el nivel de conectividad es muy bajo".

Estas cifras se enmarcan en un contexto pandémico en el cual la virtualidad y la falta de interacción y estímulos han generado un verdadero vacío en el aprendizaje de los más pequeños. Sin embargo, esta crisis en la formación de los estudiantes no excluye a cursos superiores.

El Diagnóstico Integral de Aprendizajes -masivo estudio realizado por la Agencia de Calidad de la Educación a cerca de 2 millones de alumnos- identificó que las y los estudiantes entre sexto básico y cuarto medio no alcanzaron el 60% de los aprendizajes mínimos en materia de lectura, ni el 47% en matemáticas.

La educación parvularia también se ha visto afectada, con una disminución del 4,4% de las matrículas entre el año 2019 al 2020, según el último Informe Anual de la Defensoría de la Niñez.

Plan "primero lee"

La Fundación Crecer con Todos trabaja desde 2010 con niños desde prekinder hasta cuarto básico, con el objetivo de promover y potenciar las habilidades de comprensión lectora. Para ello, desde 2012 lideran el programa Primero Lee.

Esta iniciativa entrega una planificación clase A para las y los profesores de lenguaje, cubriendo con ella las exigencias del Mineduc. Además, se realizan sesiones de capacitación y acompañamiento con los docentes, mientras que a los alumnos se les provee de guías y libros. "Lo que buscamos con este programa es apoyar a las escuelas de contextos vulnerables para lograr mejorar los aprendizajes", comenta Loreto Iglesias.

"La idea es que a través de los cuentos vayamos desarrollando el pensamiento de los niños, la comprensión y el vocabulario", agrega la educadora.

Sin embargo, la Fundación también tiene otras iniciativas en marcha, como el Programa de Bienestar Socioemocional y el Programa de Nivelación Lectora. Este último, busca orientar a los niños que tuvieron dificultades con la lectura en la pandemia.

A lo largo de sus 12 años de historia, la Fundación ha trabajado con más de 60 mil estudiantes. En este año 2022, se encuentra orientando a 14 mil niños de establecimientos municipales y subvencionados a nivel país.

"Este es un escenario bien complejo y hay que adaptarse a las necesidades de cada escuela, pero no hay que perder el foco. Si un niño no aprende en estos niveles, se le está poniendo su futuro cuesta arriba. Hay que hacerse cargo de esto", puntualiza.

Plan de reactivación

Ante los preocupantes números, desde el Seremi de de Educación de Valparaíso señalaron que "estamos desarrollando un Plan de Reactivación que se haga cargo de las necesidades académicas, sociales, emocionales y de salud mental de los estudiantes".

Cabe destacar que el Mineduc anunció en marzo el lanzamiento del Plan de Reactivación de Aprendizajes, el cual tendrá una proyección de 4 años.