Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Más de 70 mil familias de la zona no tienen acceso a vivienda

La crisis habitacional golpea fuerte a la región. Valparaíso se ubica en el segundo lugar nacional. Estudio reveló que 1 de cada 10 familias en Chile no tienen acceso a una casa adecuada.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller

La crisis, en todas sus dimensiones, ha golpeado a Chile y aquello es evidente. Sin embargo, si hay un área que se ha visto completamente afectada es la de la vivienda. Las cifras lo demuestran.

El impacto de la pandemia, el alza en los créditos hipotecarios, el precio de los materiales y por ende, el de los arriendos, ha empujado a miles de familias a vivir de allegados, hacinados o en campamentos. Y así lo dejó en evidencia el estudio "Déficit habitacional: ¿Cuántas familias necesitan una vivienda y en qué territorios?" realizado por Déficit Cero y el Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica, que da cuenta de un déficit habitacional de 641.421 viviendas.

Región

En el caso puntual de la región de Valparaíso, más de 70 mil familias no tienen acceso a una vivienda, lo que representa al 11% del total nacional, quedando en segundo lugar después de la Región Metropolitana.

De acuerdo al estudio, 541.295 familias, es decir el 84,4% del déficit, son hogares que viven allegados (49,8%), hacinados (43,6%) o en viviendas irrecuperables (6,6%). Luego, los campamentos representan el 12,7% del total y, finalmente, las personas en situación de calle, alcanzan el 2,9% del déficit.

A nivel regional, las familias allegadas, hacinadas o en viviendas irrecuperables representan un 63,5% del total del déficit habitacional, mientras que aquellas que viven en campamentos son el 33,6% y las personas en situación de calle alcanzan el 2,7%.

"Esto da cuenta de una exclusión habitacional escondida. Hoy los campamentos son la cara visible de esta dramática crisis, pero detrás de ellos hay miles de familias viviendo en espacios reducidos, o en malas condiciones, que no vemos, por lo que no somos conscientes de la verdadera emergencia habitacional que vivimos", analizó Sebastián Bowen, directo de Déficit Cero.

Jefatura femenina, menor escolaridad, situación de pobreza por ingresos y migración, son algunos de los motivos que llevan a las personas a vivir en esta precariedad.

Esfuerzos

Ante las preocupantes cifras, es importante saber qué esfuerzos, en esta materia, se están realizando a nivel regional.

Al respecto, la seremi Minvu de Valparaíso, Belén Paredes, planteó que "los datos nos indica que tenemos que hacer un esfuerzo en función de lo que ha establecido la ley de integración social y territorial, en función del plan de emergencia habitacional que aborda, principalmente, el déficit, no un déficit como región, sino que a escala comunal", precisó la autoridad.

Y agregó: "fijarse en las comunas y detallar las comunas en función de estrategias que sean acorde con aquellos lugares donde no hemos llegado con la política pública de vivienda en años. También, en función de reconocer las realidades territoriales de cada comuna para hacer proyectos que vayan en condiciones y en escala de las necesidades de las personas y quienes lo habitan".

Convención: nuevas comisiones redondearán el trabajo realizado

E-mail Compartir

Con la llegada de la recta final del proceso constituyente, proceso que culminará con la propuesta de una Nueva Constitución, esta semana concluye el plazo para presentar los patrocinios necesarios para integrar las últimas comisiones, las que comenzarán su funcionamiento este 17 de mayo.

Y, ¿cuáles son? Al respecto, el representante del distrito, el abogado Jaime Bassa detalló: Comisión de Preámbulo, Normas Transitorias y Armonización.

En palabras del convencional, la Comisión de Preámbulo va a estar encargada de redactar la introducción de la Constitución: "esos primeros párrafos que casi todas las constituciones tienen, donde dan cuenta del contexto histórico en el cual se ha redactado, de cuáles son sus principales pilares fundamentales".

En el caso de Normas Transitorias, "van a regular el tránsito desde las viejas instituciones, que están en la vieja Constitución, hacia las nuevas instituciones", agregando que es "un trabajo que se tiene que hacer al final, una vez que el borrador esté íntegramente redactado", explicó.

Por su parte, la Comisión de Armonización tendrá la finalidad de revisar el borrador completo, detectar si hay incoherencias, reiteraciones o vacíos. "Esta comisión va a emitir un informe donde va a identificar todos los problemas que eventualmente pueda tener el borrador de la Nueva Constitución, y ese informe se va a presentar al pleno", indicó Bassa.

Investigan varamiento de ejemplar juvenil de ballena en Quintero

E-mail Compartir

Sernapesca y académicos investigan el varamiento de un cetáceo en la costa de la playa Ritoque de la comuna de Quintero. Según informó la Capitanía de Puerto de esa comuna, el miércoles se dio aviso sobre la situación a la que concurrió personal de la autoridad marítima, que llegó al lugar donde se encontraba también personal de Sernapesca. El cetáceo sin vida mide entre cinco y seis metros, confirmándose que corresponde a un juvenil de ballena de Bryde (Balaenoptera brydei). En ese sentido, durante la mañana de ayer se realizó una serie de análisis por parte de la Universidad Santo Tomás junto a personal de Sernapesca para posteriormente realizar la coordinación y ejecución de la disposición final del cetáceo, a cargo de la Municipalidad de Quintero.