Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

"Inaugurar una librería es un pecado peligroso, porque las librerías crean pensamiento crítico"

El carismático escritor y director del Fondo de Cultura Económica de México, Paco Taibo II, llegó a Valparaíso para dar el vamos a la nueva sede de este reconocido sello, con presencia en varios países de América Latina. El recinto lleva el nombre del escritor Manuel Rojas. "Mi padre adoraba Valparaíso", recordó su hija María Paz Rojas.
E-mail Compartir

Marcela Küpfer C.

La del mexicano Paco Ignacio Taibo II es una de esas personalidades que no pasan desapercibidas. Carismático, gran orador y de ideas directas, el escritor e intelectual de izquierda es reconocido en la cultura y la política latinoamericanas. Hoy, como director del Fondo de Cultura Económica (FCE) de México, está de paso en Chile para, entre otras actividades, inaugurar la nueva librería del sello, ubicada en Valparaíso.

Es la segunda librería del FCE en Chile y se suma a la amplia presencia que tiene esta cadena en diversos países de América Latina, así como Estados Unidos y España.

Con casi 90 años de historia, el Fondo de Cultura Económica de México (fundado en 1934) es un prestigioso sello editorial, con más de 10.000 títulos publicados, y que además tiene una amplia cadena de librerías. El "fondo", como se le conoce coloquialmente, es una institución sin fines de lucro que cuenta con un importante financiamiento y respaldo de parte del Estado.

En 2019, el escritor Paco Taibo II -partidario del gobierno de Andrés López Obrador- fue nombrado director del fondo y desde ese puesto apoyó, junto a Rafael López (director del FCE Chile) la creación de esta nueva librería en Valparaíso, que lleva el nombre de Manuel Rojas.

Durante el acto de inauguración de la librería, ubicada en una dependencia del Palacio Baburizza, a la salida del ascensor El Peral, Paco Taibo se explayó sobre su visión política de América Latina y la relevancia de la cultura en lo que llamó "nuevos vientos" en el continente.

"Inaugurar una librería es un pecado peligroso, porque las librerías crean pensamiento crítico y el pensamiento crítico es todo lo contrario a lo que un proyecto neoliberal puede aspirar (...) Hay un viento que sopla, vuelve a soplar el viento que va desde la Patagonia hasta los grandes lagos norteamericanos, donde las poblaciones de migrantes chilenos, uruguayos, mexicanos, salvadoreños se encuentran y se hermanan. Y este viento empieza a soplar con claridad, empezamos a percibir que el surgimiento de gobiernos democráticos de muchas partes están construyendo las condiciones para volver a hablar de América Latina", señaló Taibo, añadiendo que "la cultura va a ser el primer puente y el libro va a ser el primer puente porque se mueve más rápido y más fácil".

En relación a la presencia del FCE en distintos países -lo que el alcalde Sharp calificó, citando al propio Taibo, como "una transnacional de izquierda"-, el director del fondo manifestó que "somos también una propuesta ético política, América Latina vuelve como concepto, como ilusión, como perspectiva".

Manuel rojas

La inauguración de la librería fue también la ocasión para poner de relieve la figura del escritor Manuel Rojas, Ciudadano Ilustre de Valparaíso y quien tuvo una estrecha relación con el Puerto.

En la sala temporal del museo, de hecho, se inauguró la exposición "La oscura vida radiante", que a través de textos y fotografías recorre la vida y obra del autor.

Jorge Guerra, escritor y presidente de la fundación Manuel Rojas, aprovechó la oportunidad para revelar algunos de los nexos del autor chileno con Valparaíso. Tras un incidente en una marcha anarquista en Santiago, en 1914, Manuel Rojas "aconsejado por su madre, decide esconderse de la policía y tomar el tren nocturno a Valparaíso. Sentado en la estación Bellavista, solo, mientras espera el amanecer, escucha un rumor persistente, un rugido desconocido, a intervalos casi iguales. Dice Manuel: 'Hasta que amaneció y pude ver cómo surgías entre la neblina, haciéndote de a poco y como para mí, primero un cerro, luego otro, una quebrada, otra, y pude ver y conocer el mar, el que producía aquel rumor igual y persistente, el mar que no había conocido antes…".

"El Puerto será su iniciación en muchos sentidos -agregó Guerra-. Ahí conoce la generosidad cuando va en busca de trabajo, aprende a remar arriba de un lanchón, intenta ser vigilante nocturno resistiendo el sueño, conoce los primeros amores comprados cerca de la plaza Echaurren y se involucra casi sin querer en una protesta callejera que narra en 'Hijo de ladrón', su novela cumbre (...) El Bar Pajarito, el pasaje Quillota, el cerro Cordillera y la caleta El Membrillo se quedan en su memoria y serán escenario de cuatro de sus siete novelas".

María Paz Rojas, una de las hijas de Manuel Rojas, fue invitada especial al acto, junto a Estela Ortiz, nieta del escritor.

Que una librería lleve el nombre de su padre la llena de alegría: "Lo hallo verdaderamente emocionante, reviven a mi padre, el maravilloso escritor Manuel Rojas, lo siento presente", dice María Paz, contemplando las fotos que reúne la exposición.

Cuenta a La Estrella que, tras la temprana muerte de su madre, Manuel Rojas traía a sus hijos todos los veranos a Valparaíso, a la casa de una tía materna. "Él venía los fines de semana a buscarnos, nos llevaba de la mano a pasear, caminábamos por la costanera, bajábamos a las playas. Él adoraba Valparaíso", cuenta.