La batuta de Víctor Tevah Presidente Sociedad de Folclor Chileno
Por Yvaín Eltit
Víctor Tevah nació en Smyrna, Imperio Otomano (actual Grecia), el 26 de abril de 1912, hijo de José Tevah y Sofía Tellias.
Su padre importaba géneros franceses para el comercio porteño. Tras huir de la guerra greco-turca, la familia se radica en nuestro país en 1906.
Víctor es inscrito como ciudadano chileno en Valparaíso en septiembre de 1912; su nacimiento se dio en un viaje de su madre a su tierra natal.
La familia se trasladó a Santiago en 1920. Se formó en el Instituto Nacional.
Su primer violín fue de origen francés, obsequiado por su padre.
Ingresó al Conservatorio Nacional de Música, tomó clases de violín con Guillermo Navarro y Werner Fischer, armonía con Andrés Steinfort Mulsow, y conjunto instrumental con Enrique Soro. Egresó con distinción máxima, y obtuvo el Premio Orrego-Carvallo en 1930.
Fischer le consiguió una beca para perfeccionarse con el violinista alemán Georg Kulenkampff en Hochschule für Musik (Colegio de Música) en Berlín, Alemania.
Al regresar imparte las cátedras de violín y conjunto instrumental en el Conservatorio Nacional de Música. Como violín concertino de la Orquesta de la Asociación Nacional de Conciertos Sinfónicos, estrenó obras capitales como el Concierto Op. 61 en Re mayor de Ludwig van Beethoven, el 20 de mayo de 1934, y Tzigane de Maurice Ravel, el 1 de junio de 1936, entre otras.
En el Café Sangrande y el Hotel Carrera en Santiago conoce al folclorólogo Oreste Plath (1907-1996). En Perú se hacen amigos entrañables (1937). Años más tarde son vecinos del mismo barrio en Providencia, Santiago.
En los festivales y concursos de Música Chilena preside el jurado de admisión, elegido por el Instituto de Extensión Musical (IEM).
En 1948 el compositor Domingo Santa Cruz y Oreste Plath lo invitan a ser miembro de la Asociación Folklórica Chilena, hoy Sociedad de Folclor Chileno.
Fue director titular de la Orquesta Sinfónica de Chile en tres períodos: de 1947 a 1957, de 1962 a 1966, y de 1976 a 1986. Estrenó 88 obras de compositores chilenos, siendo el corazón de la producción sinfónica nacional.
Ocupó cargos como director titular de la Orquesta Sinfónica Nacional de la República Argentina, director de la Orquesta de los Festivales de Pablo Casals y director de la Orquesta Sinfónica en Puerto Rico, entre otros.
Se le otorgó el Premio Nacional de Arte mención música en 1980.
Víctor Tevah Tellias falleció en Santiago de Chile el 3 de marzo de 1988 a los 75 años. Sus restos descansan junto a su esposa Adelaida Salamanca en el Cementerio Sefaradí de Recoleta.