Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Mujeres en la región dedican 6,15 horas diarias al trabajo no remunerado

Ocupadas, desocupadas e inactivas destinan mayor tiempo que los hombres a este tipo de labores. Buscan reactivar los trabajos para ellas.
E-mail Compartir

Priscilla Barrera Ll.

El domingo se celebró el Día de los Trabajadores y un tema que volvió a estar presente en la agenda fue la gran brecha que aún persiste en cuanto a la incorporación de mujeres al mercado laboral, los efectos negativos de la pandemia en la empleabilidad de las mujeres y como se mantiene aún la inequidad con los hombres a la hora de asumir responsabilidades domésticas o de cuidados que no son remuneradas.

En cifras, los números no engañan. En un día tipo, las mujeres destinan en promedio, a nivel nacional, 5,89 horas al trabajo no remunerado, cifra que, a nivel regional, asciende a 6,01 horas diarias.

En comparación con los hombres, estos destinan 2,74 horas a nivel nacional y 3,07 en la región.

La demanda de horas a las labores no remuneradas aumenta los fines de semana. Las mujeres destinan 6,12 horas a nivel nacional y 6,20 horas a nivel local. Si bien los hombres también tienen un incremento 3,50 horas en promedio a nivel nacional; y 3,82 en la región, la cifra es notoriamente inferior respecto de las mujeres.

La estadística según señalan desde la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, evidencia una realidad de la cual hay que hacerse cargo "independiente del vínculo con el mercado laboral, las mujeres ocupadas, desocupadas e inactivas destinan mayor tiempo que los hombres al trabajo no remunerado, asumiendo un doble rol, respondiendo a lo público y a lo privado, al mercado y a las demandas de sus hogares, con una mayor intensidad".

Para la seremi de esta cartera en la Región de Valparaíso, Camila Lazo Molina, en el contexto del 1 de mayo, resulta fundamental reflexionar en torno a demandas históricas que involucran a las mujeres y que apuntan, entre otros objetivos, a una reactivación económica del empleo femenino.

"Nuestros objetivos ministeriales y a nivel regional van de la mano con las demandas históricas que hemos puesto las mujeres a lo largo de nuestra trayectoria como país y que se deben relevar en esta conmemoración del 1° de mayo. Uno de los principales es la reactivación económica de quienes se vieron más golpeadas por la profundización de la crisis de los cuidados y a lo que apunta el fortalecimiento del programa 'De 4 a 7' del Plan Chile Apoya", planteó la autoridad.

"Asimismo -añadió la seremi- el trabajo en articulación con otras instituciones o seremías es un punto fundamental para la transversalización del enfoque de género en las políticas públicas que queremos lograr, así como el fortalecimiento de estas en pos de una vida libre de violencias económicas y para recuperar el retroceso de 10 años que vivimos en inserción laboral femenina durante la pandemia".

2,74 horas en trabajos no remunerados destinan a diario lo hombres de la región.

Proponen suspender licencia a conductores que dañen a ciclistas

E-mail Compartir

Aumento de multas y hasta la suspensión de la licencia de conducir propone la moción, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley N°18.290, de Tránsito, para sancionar al conductor de vehículos motorizados que causare daños o lesiones a quien se traslade en bicicleta u otros ciclos.

El texto comenzó a ser analizado por la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones-presidida por la senadora Ximena Órdenes- oportunidad en la que conoció la opinión de la asesora legislativa del Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Viviana Díaz y la secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Seguridad de Transito (Conaset), Karina Muñoz.

Además, para seguir avanzando en la tramitación, se escucharán a asociaciones de ciclistas, al Automóvil Club de Chile y a la SIAT de Carabineros para que hagan presente su opinión sobre el texto legal.

Con todo, se avanza en proteger a conductores de ciclos y peatones; la penalidad se introduce dentro de la lógica del Código Penal y no en la ley de tránsito; se establece la exigencia subjetiva: cuasidelito, es decir, se exige culpa y no dolo; se gradúan los tiempos de suspensión de la licencia de conducir según la gravedad de las lesiones.

Además, la sanción de suspensión de licencia se vuelve más gravosa. En caso de reincidencia, la suspensión será obligatoria y no facultativa del juez.

Se propone reforzar la protección de los ciclistas como usuarios de las vías y a los peatones, y aumente los montos de las multas en general del sistema establecido en la Ley de Tránsito.

Así, a "los responsables de cuasidelito de homicidio o lesiones, ejecutados por medio de vehículos a tracción mecánica o animal, se los sancionará, además de las penas indicadas en el artículo 490, con la suspensión de la licencia de conductor, permiso o autorización que los habilite para conducir vehículos, por un período que no podrá ser inferior a doce meses, si por el hecho se causaren lesiones menos graves".

En el caso de causar lesiones graves el período de suspensión se extenderá de 18 a 36 meses.

2 meses sin licencia de conducir se podrían quedar quienes causen lesiones menos graves a ciclistas y peatones.