Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

"Mi arte precario nació en Concón como una forma de oír el silencio y el sufrimiento de la tierra"

La destacada artista chilena Cecilia Vicuña, que acaba de ser reconocida con el León de Oro -premio a la trayectoria- en el Bienal de Venecia, recuerda aquí sus inicios en la comuna costera de esta región y habla sobre este importante reconocimiento, entregado en un encuentro internacional marcado por la masiva presencia de mujeres artistas.
E-mail Compartir

Marcela Küpfer C.

"El gozo inmenso de ver una larga historia valorada": de esta forma describe, en breves palabras, la artista chilena Cecilia Vicuña su reciente reconocimiento con el premio León de Oro a la Trayectoria, recibido hace algunos días en la Bienal Internacional de Arte de Venecia, posiblemente el encuentro artístico más importante del planeta.

Por primera vez una artista chilena recibió este reconocimiento, y con méritos de sobra para Cecilia Vicuña, artista visual, poeta y cineasta que desde los años '60 a la fecha ha creado una contundente obra, reconocible -entre otros aspectos- por sus complejos quipus -instalaciones realizadas a partir de nudos, que recupera los sistemas de comunicación quechuas e incaicos- y por su "arte precario", como ella mismo denominó las esculturas realizadas con material de desecho a partir de los '60.

Y fue precisamente en Concón, en la costa de la Región de Valparaíso, donde Cecilia Vicuña iniciaría su concepción artística de lo precario, como una forma de "oír el silencio y el sufrimiento de la tierra", como señala la artista a La Estrella desde Venecia, pocas horas después de haber recibido el León de Oro.

Desde aquella ciudad, en el marco de una bienal que contó con una masiva e histórica presencia de mujeres artistas, Cecilia Vicuña reflexionó sobre el reconocimiento, la presencia de las mujeres en el mundo del arte y la situación actual del país, así como de sus vínculos con nuestra región, que dejó reflejados en un documental autobiográfico de 2010, donde manifiesta su preocupación por la desaparición de las tradicionales y las prácticas ancestrales de la zona, así como las amenazas ambientales sobre el mar.

-¿Qué ha significado para ti el reconocimiento del León de Oro en Venecia?

-El gozo inmenso de ver una larga historia valorada.

-Este año la Bienal de Venecia tiene una presencia mayoritaria de artistas mujeres, ¿cómo interpretas esta determinación?

-Valorar la creatividad de las mujeres es un cambio paradigmático, un cambio histórico, después de más de cinco mil años de patriarcado. Es un logro de las mujeres de todas las generaciones, en todos los continentes que se están levantando contra el abuso y la sobreexplotación no sólo de las mujeres y las niñas, sino de la tierra. Las mujeres en este momento son las líderes en la defensa del medio ambiente, las únicas que están oyendo el "aviso final" de la ciencia que dice la humanidad se extinguirá a corto plazo, si continúa la destrucción de los ecosistemas.

-¿Has podido seguir el proceso constitucional en Chile post estallido social? ¿Cuál es tu evaluación del proceso y en qué medida el arte puede intervenir en los cambios sociales profundos que se buscan?

-Sigo el proceso en la medida que la intensidad de mi trabajo lo permite. Creo que es la gran oportunidad que Chile se ha dado a sí mismo, y que nos corresponde a todos participar y apoyar las decisiones que van en el bien común. El arte es un medio de autoconocimiento y descubrimiento interior, y como tal está participando siempre en la expansión de la conciencia y la sensibilidad. El arte debe ser hecho por todos y estar presente en todas las actividades de la vida, no como un agregado, sino en cuanto proceso creador y liberador.

-Tú tienes una relación con la Región de Valparaíso, especialmente con la zona de Concón, donde realizaste obras en el pasado. ¿Qué recuerdos guardas de esa etapa y qué elementos de la zona te inspiraron en aquel momento?

-Mi arte precario nació en Concón, en el año l966, como una forma de oír el silencio y el sufrimiento de la tierra. Ya en esa época la refinería del petróleo contaminaba las playas, y nosotros los niños y jóvenes ya teníamos las plantas de los pies negras de petróleo. Para mí esta experiencia no pertenece solo al pasado. He continuado regresando a Concón siempre, y "Kon Kon", el film que hice con producciones Dereojo de Valparaíso, cuenta esa historia de continuidad.

marcela.kupfer@estrellavalpo.cl

"kon kon"

E-mail Compartir

En el documental autobiográfico "Kon kon", de 2010, Cecilia Vicuña revisita la zona donde creció en los años '60 y en la que inició su arte. La naturaleza y lo ancestral surgen como temáticas que la artista va relacionando con diversos aspectos de la comuna. De esta forma, aparecen en el filme las amenazas sobre el campo dunar y la pesca artesanal. La artista también recorre tradiciones como los bailes chinos y lugares icónicos de la costa como la Ciudad Abierta Amereida en Ritoque. En un simbólico momento, participa junto a vecinos en "la minga de la macha invisible", un ritual realizado en la playa de Ritoque donde todos tocan una piedra con un palo, mientras hunden sus pies en la arena en busca de los desaparecidos bivalvos. Una docena de fragmentos de este documental, donde Cecilia Vicuña revisita la zona de Concón, se puede encontrar en la plataforma Vimeo.