Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Niveles de arsénico en agua potable duplican norma chilena

Estudio realizado por el Centro de Investigación HUB Ambiental de la UPLA tomó muestras provenientes del sistema de APR en la localidad de Peñablanca, comuna de Cabildo. También se hallaron otros metales en el suelo de la zona.
E-mail Compartir

Mirian Mondaca - La Estrella de Valparaíso

La escasez hídrica está lejos de ser el único problema socioambiental que afecta a los habitantes de la provincia de Petorca; y prueba de aquello es lo que acaba de dejar al descubierto un estudio realizado en la localidad de Peñablanca, comuna de Cabildo, por el Centro de Investigación HUB Ambiental de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), el que confirmó la presencia de niveles de arsénico que duplican la norma chilena en el agua potable del lugar.

Y, como si eso fuera poco, el mismo informe también reveló elevados niveles de otros metales (cadmio, plomo, zinc y cobre) en el suelo.

En cuanto a la problemática del agua, este nuevo informe elaborado por el centro de investigación que acaba de ver la luz, y al cual tuvo acceso La Estrella, llega para ratificar lo que ya se había detectado en una investigación anterior realizada en diciembre de 2021 (y liberada el 4 de enero de 2022), cuando se tomaron muestras del agua que proviene del sistema de Agua Potable Rural (APR) de Peñablanca en distintos puntos. En esta nueva ocasión, las muestras se tomaron en febrero de 2022.

Arsénico

Al hacer una comparación entre los resultados referentes al agua potable en ambas tomas de muestra (la de diciembre de 2021 y febrero de 2022), el director del Centro de Investigación HUB Ambiental UPLA, Dr. Claudio Sáez, aclara que no existen diferencias significativas en la concentración de arsénico hallada al analizar el recurso hídrico.

"Encontramos que los niveles de arsénico se mantenían prácticamente al mismo nivel que hace dos meses antes, lo que indica que esto sería un tendencia en el tiempo, los altos niveles de arsénico en el APR, en el acuífero de dónde sale el agua potable de donde se surte Peñablanca y de otras localidades que se están alimentando de esta APR (...) Se confirmó que los niveles de arsénico en aguas del APR de Peñablanca se mantienen altos en el tiempo, y pueden seguir siendo consideradas un riesgo para la salud humana en el mediano y largo plazo", advierte Sáez, quien detalla que los niveles se mantenían dentro del rango de 0,02 miligramos por litro, que es el doble de lo que estipula la norma de arsénico para agua potable.

En este análisis, solo se registró una excepción en un pozo de proporciones menores de un particular usado principalmente para el regadío, el que no presentó niveles de arsénico por sobre la norma. Esto, añade el investigador, "nos indicaría que lo más probable es que no esté conectado directamente con el acuífero principal".

El sistema de Agua Potable Rural (APR) de Peñablanca, además de abastecer del recurso hídrico a personas de ese lugar, también lo hace con las localidades cercanas de Montegrante y La Higuera. En total, son alrededor de 2.500 personas que podrían ver seriamente comprometida su salud por el solo hecho de beber agua.

En relación a lo nocivo que es para las personas estar expuestas al arsénico en concentraciones que superan lo tolerado por la Norma Chilena NCh 409 Sáez detalla que "acarrean una serie de padecimientos, principalmente asociados a mutaciones, incidencia de distintos tipos de cáncer, enfermedades cutáneas, pigmentación de la piel, etcétera. Los niveles que se encuentran ahí no son indicadores de un riesgo de daño agudo, es decir que las personas puedan somatizar rápidamente y llegar a un centro de salud, por ejemplo por una intoxicación, pero si son niveles que según la información científica que tenemos que pueden causar padecimientos de mediano a largo plazo".

El estudio realizado por el HUB Ambiental de la UPLA se llevó a cabo luego de que desde la comunidad, en contacto con la Gobernación Regional, se pusieran en contacto con el centro debido a la inquietud que existe entre los habitantes de la zona por la eventual contaminación que podría generar en la zona la presencia de un relave minero en las cercanías del APR.

Si bien se confirmó la elevada concentración de arsénico en el agua y de otros metales en el suelo, Sáez aclaró que estos resultados por sí solos no permiten confirmar o descartar que esta sea la fuente del problema, ya que se deben hacer estudios más acabados.

En relación a los hallazgos de este estudio, el gobernador regional, Rodrigo Mundaca, remarca que "esperamos que situaciones de esta naturaleza no vuelvan a repetirse y que también tenemos la confianza que las nuevas autoridades ambientales van a poder estar a la altura de las circunstancias y van a adoptar las medidas pertinentes (...)".

Preocupa el suelo

En esta ocasión, el estudio incluyó por primer vez también el análisis de muestras de suelo, hojas de paltos y paltas. En el caso de estas dos últimas, no se detectaron metales por sobre la norma, estipulado en el Decreto 977 de Reglamentos Sanitarios de Alimentos. No obstante, en el suelo sí se encontraron concentraciones preocupantes de plomo, zinc, cadmio y cobre.

"Solamente medimos en paltos, que es un cultivo de los más explorados en esa zona. Cada planta, cada especie, incluyendo plantas que son de uso comercial, tienen distintas respuestas al exceso de metales. Este proceso en que las plantas absorben metales y otras sustancias desde el suelo se llama translocación. En el caso de los paltos se ve que no hay una traslocación importante de los metales que hay en el suelo, que por lo menos encontramos en exceso. (Esto) no quiere decir de que otras especies de plantas de la zona, ya sea comerciales o no, puedan translocar y puedan reflejar acumular mayor cantidad de metales".