Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

"Viajamos hacia el pasado para buscar guardianes que protejan a la humanidad en estos tiempos difíciles"

El pintor porteño Gonzalo Ilabaca presenta, en la galería viñamarina Modigliani, su más reciente exposición: "Pintar es recordar", una serie de obras donde a la figura humana se incorporan "el símbolo, lo arcaico y la imagen arquetípica, porque este es un viaje través de la memoria de la sangre donde el recuerdo/el pasado no desaparecen, sino que están ahí para traer belleza y protección a una humanidad a la deriva", dice el artista.
E-mail Compartir

Marcela Küpfer Collao

Una obra en tres partes, titulada "Tríptico del paraíso perdido", nos da la bienvenida a la muestra "Pintar es recordar", la más reciente exposición del pintor porteño Gonzalo Ilabaca, inaugurada en la galería de arte viñamarina Modigliani, de 5 Norte.

Allí confluyen las obras "El sol imaginario", "La bella, simple y misteriosa Nada" y "Valparaíso, capaz que se caiga, capaz que se incendie, capaz que se hunda", "todas ellas símbolos protectores que hoy comparte con nosotros", señala Eulogio Rojas, gestor cultural, curador y coleccionista de arte, en el catálogo de la muestra, que permanecerá abierta a público hasta el 4 de junio.

En esta serie de pinturas de gran formato, Ilabaca se apega fuertemente a la imagen humana como temática central de su obra, pero incorporando lo simbólico y lo arcaico: "Es un continuo con la temática de la figura humana y el viaje, pero el viaje se ha vuelto hacia el interior. Entonces, la figura se ha vuelto más gráfica incorporando el símbolo, lo arcaico y la imagen arquetípica porque este es un viaje través de la memoria de la sangre donde el recuerdo/el pasado no desaparecen, sino que están ahí para traer belleza y protección a una humanidad a la deriva", señala el propio autor en la presentación de la muestra.

-¿Qué significa para ti el concepto "Pintar es recordar", que da título a la exposición?

-Aunque vivamos para el futuro, al final todo es recuerdo. "Pintar es recordar" para mí significa viajar hacia el pasado, ¿para qué? Para buscar guardianes que protejan a la humanidad en estos tiempos difíciles, que se volverán peores, porque como humanidad viajamos hacia un desastre. Pessoa (el portugués), en su "Libro del desasosiego", ya se había dado cuenta -a principios del siglo XX- dónde estaba el quiebre que nos hizo perder el rumbo, y dijo: "Nosotros heredamos del positivismo la destrucción y sus resultados. Y así fue cómo despertamos a un mundo ávido de novedades sociales y que con alegría iba a la conquista de una libertad que no sabía lo que era, de un progreso que nunca se definió". Entonces recordar es una estrategia de defensa y por eso estas pinturas son más gráficas, incorporando el símbolo, lo arcaico y la imagen arquetípica que apuntan a una protección metafísica.

-¿Qué representa el "Tríptico del paraíso perdido"?

-Representa tres estados del "ahora": un Adán rodeado de dos Evas, donde una Eva evoca la antigua América andina, campesina y recolectora y la otra Eva representa la decadencia de la ciudad puerto como símbolo de la Revolución Industrial, de naturaleza depredadora. Al medio está Adán, sin saber qué hacer, ensimismado en la nada.

-Desde hace unos años has estado pintando la figura humana en tus cuadros, como temática central. ¿Por qué has elegido y mantenido este motivo en tu pintura y qué variaciones le has ido imprimiendo?

-Toda mi vida he pintado la figura humana. Para no repetirme he pintado esa figura humana de distintas manera: en el viaje, en retratos, en invenciones de la mente, en símbolos y arquetipos. Todo para hacer más patente aún la vieja frase del arte: ¿quiénes somos?, ¿de dónde venimos?, ¿hacia dónde vamos?

-¿En qué proyectos trabajas actualmente?

-He estado trabajando en libros sobre Valparaíso desde distintas miradas, haciendo libros experimentales. Hice el libro "Valparaíso de noche y las siete vidas de Eugenio Carramiñana" como un testimonio del patrimonio intangible de Valparaíso y su historia del siglo pasado narrada por su propio protagonista. Ahora con mi hija Danila estamos trabajando en el libro "¿Dónde está el mar? Antología póstuma de Valparaíso" un recuento histórico, poético y visual de Valparaíso perdido. También estoy en la búsqueda de publicar dos libros pictóricos donde se mezclan pinturas y textos: "Valparaíso para principiantes y moribundos" y "El Libro del Hambre, la historia del hombre a través hambre". Todo esto en paralelo a seguir pintando como los cuadros de esta exposición.

marcela.kupfer@estrellavalpo.cl