Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Informe de Contraloría confirma falencias en el nuevo hospital G. Fricke

Fallas en las obras ejecutadas, desembolsos irregulares y aumentos de plazos, fueron algunas de las conclusiones. Piden investigación profunda.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller

Fue a través de sus redes sociales que el diputado de la zona, Tomás Lagomarsino, transparentó el panorama que tiene bajo la lupa al Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota (SSVQ), al publicar el documento entregado por la Contraloría Regional la semana pasada.

En el informe, de fecha 29 de abril, Contraloría confirma graves falencias al interior del SSVQ, sobre todo, en lo que respecta a irregularidades de la puesta en marcha del nuevo hospital Gustavo Fricke.

En el documento se expresan observaciones en cuanto al pago de proveedores, responsabilidad en el aumento de plazo de las obras, boletas de garantías para la correcta ejecución de las obras, no regularización de desembolsos cercanos a los 40 millones de pesos , fallas en las obras ejecutadas, entre otras. ¿La conclusión? Deberán subsanar cada uno de estos puntos.

"Ese servicio deberá adoptar las medidas que le son permitidas por la reglamentación que rige el acuerdo, con la finalidad de subsanar las fallas en las obras ejecutadas, las cuales se detectó, no han sido corregidas por el contratista, informando a esta Entidad de Control, en un plazo de 60 días hábiles contados desde la recepción del presente informe", menciona parte del documento.

"lo sabíamos"

Al respecto, el parlamentario Lagomarsino, quien ya solicitó una mayor investigación del caso, reaccionó a lo dado a conocer. "Es un tema altamente sensible", subrayó.

"El informe sobre el hospital Gustavo Fricke viene a comprobar lo que todos quienes trabajamos y trabajan en este centro asistencial sabemos: las tremendas falencias que existen al día de hoy. La gran pregunta es por qué se produjeron dichas falencias y es justamente ello lo que he denunciado en Contraloría y lo que he pedido que investiguen", señaló el diputado.

A lo que agregó tajante que, "espero que Contraloría haga todos los esfuerzos para investigar este tema, que es altamente sensible. La salud es un tema importante para la

ciudadanía y que estemos ante esta situación, donde se ha cobrado una boleta en garantía, donde hay un estado de pago que no se canceló, por retrasos, falencias, etc., amerita una investigación completa".

Ssvq

En consulta de lo concluido por Contraloría, el SSVQ, responsable de las dependencias del hospital Gustavo Fricke, aseguró que ya se iniciaron todas las acciones administrativas solicitadas por la entidad.

"Se trata de una obra de gran magnitud, con 92 mil metros cuadrados construidos. El proceso constructivo de este recinto asistencial de gran envergadura presenta observaciones en su implementación, las cuales responden a la complejidad de sus características, las cuales están siendo subsanadas progresivamente, desde su entrega anticipada en contexto de pandemia el año 2020", declararon en primer lugar.

Minsal activa vigilancia ante caso argentino de hepatitis infantil

E-mail Compartir

La detección en Argentina del primer caso de hepatitis infantil de origen desconocido puso en alerta a las autoridades sanitarias nacionales, que de todas formas llamaron a la tranquilidad acerca de esta enfermedad que ha tenido un aumento tras la rebaja de las restricciones de la pandemia a nivel global.

"El llamado es a la calma", dijo el subsecretario de Salud Pública, Cristóbal Cuadrado. "Las autoridades a nivel nacional estamos realizando una vigilancia muy activa y en coordinación con epidemiología de la Organización Mundial de la Salud y de otros países que están vigilando muy atentamente el posible incremento de casos de hepatitis", agregó.

A nivel mundial en las últimas semanas se han reportado 228 casos en cerca de 20 países. El miércoles Argentina notificó la patología en Rosario, donde un pequeño de 8 años permanece internado en el Hospital de Niños de la ciudad. Se trata del primer afectado en Sudamérica con una condición cuyos síntomas son dolores abdominales, diarrea, vómitos e ictericia.

Hasta la fecha se han informado cuatro niños fallecidos y en una veintena de casos se han debido practicar trasplantes a los pacientes.

La ciencia aún no define su causa, aunque investigadores sospechan que detrás de su surgimiento podría estar algún tipo de adenovirus.