Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Directora de la Unesco advierte que Valparaíso está en el "abandono"

Líder de organismo internacional recorrió ayer la ciudad y comentó que se necesita apoyo nacional e internacional "urgente".
E-mail Compartir

Redacción/Agencia EFE - La Estrella de Valparaíso

Los porteños saben que su ciudad anda mal. Que a los problemas de inseguridad se suma el deterioro del patrimonio, hoyos en las calles, ascensores detenidos y un comercio disminuido, que no está a la altura de una ciudad Patrimonio de la Humanidad.

Ayer, la directora general de Unesco, la francesa Audrey Azoulay, recorrió el Barrio Puerto, paseó por el cerro Alegre y también visitó el Centro Nacional de Alerta de Tsunami, del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile.

Y un período corto de tiempo llegó a una lapidaria conclusión: la ciudad portuaria de Valparaíso, Patrimonio de la Humanidad desde 2003, afronta "abandono" y necesita de ayuda nacional e internacional urgente.

"Hoy en día, (en Valparaíso) hay ciertos problemas con el plano de abandono de la comunidad (...) Lo que puede ofrecer la Unesco es toda la experiencia de otros sitios que han pasado por procesos similares", señaló durante una visita a la ciudad.

Además destacó que la comuna atraviesa "un momento muy estratégico" y requiere del rápido apoyo nacional, regional, local, de la sociedad civil y de los sectores privados.También precisa de apoyo internacional, y a eso vinimos (...) pero debe ser ahora. No sé si tendremos otro momento. Vimos las dificultades y retos y debe ser ahora", dijo.

Una oportunidad

La pintoresca arquitectura porteña, sus coloridas fachadas y convirtieron a Valparaíso en el tercer sitio chileno protegido por el organismo internacional, tras el parque nacional Rapa Nui y 16 iglesias de Chiloé.

Sin embargo, las protestas del estallido social de 2019 que provocaron grandes desmanes y destrucción de mobiliario público, seguido por la pandemia de COVID-19, dejaron a la ciudad en condiciones precarias y con mayor inseguridad.

La alta funcionaria insistió en la relevancia de participar en proyectos de protección del patrimonio de Unesco que suponen "una oportunidad para dar incentivos a la inversión" y destacó que la ciudad fuera incluida el pasado octubre como una de las 66 "Ciudades Creativas" listadas por el organismo.

"Es un honor que nos diga que la colaboración de Unesco puede ser desde ya, porque eso nos daría la fuerza para poder seguir", agregó por su parte el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, que se encontró con ella de forma virtual debido a que se encuentra con unos días de vacaciones.

Durante su jornada en la ciudad, Audrey Azoulay, también visitó el castillo San José del cerro Cordillera, el ex Palacio Subercaseaux y el Parque Cultural de Valparaíso.

Durante su visita a Chile, que comenzó el pasado miércoles, Azoulay también sostuvo una reunión protocolar con el presidente Gabriel Boric en el Palacio de La Moneda y visitó el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos en Santiago.

Prohiben beber agua potable por altos índices de arsénico

E-mail Compartir

Con prohibición de consumir el agua del sistema de Agua Potable Rural (APR) de Peñablanca en Cabildo, se mantienen alrededor de 2.500 personas de la localidad del mismo nombre y otros sectores aledaños. Aquello, debido a que la fuente de donde proviene este recurso hídrico presenta niveles elevados de arsénico, los que según un estudio publicado esta semana por el Centro de Investigación HUB Ambiental de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), duplican lo tolerado por la Norma Chilena NCh 409. En específico, los niveles se mantienen dentro del rango de 0,02 miligramos por litro.

Los resultados dados a conocer en este reciente informe, ratificaron lo que ya se había detectado en una investigación anterior realizada por el mismo centro en diciembre de 2021, la que fue liberada el 4 de enero de 2022. En el caso del documento publicado esta semana, las muestras fueron tomadas en febrero de 2022. Es decir, al cabo de dos meses, las concentraciones de este nocivo mineral se mantuvieron intactas.

Lo anterior, advierte el director del Centro de Investigación HUB Ambiental de la UPLA, Dr. Claudio Sáez, indica que "esto sería un tendencia en el tiempo(...) Se confirmó que los niveles de arsénico en aguas del APR de Peñablanca se mantienen altos en el tiempo, y pueden seguir siendo consideradas un riesgo para la salud humana en el mediano y largo plazo".

Prohibido beber

Cuando se publicó el informe anterior, en enero, desde la Seremi de Salud se informó a la Estrella que "se notificó mediante acta la recomendación que, de manera preventiva, se restringiera el uso del agua para consumo humano".