Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Alza en la tasa interés afectará el acceso a crédito de los chilenos

Cifra aumentó 125 puntos base, alcanzado su mayor nivel en casi 14 años. Experto PUCV explica por qué se tomó la decisión y sus consecuencias.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller

Bajo unanimidad de sus miembros, este jueves, el consejo del Banco Central acordó e informó que la tasa de interés se incrementará en 125 puntos bases, es decir, hasta alcanzar un 8,25%, una de las cifras más altas de los últimos 14 años.

A través de un comunicado de prensa el ente emiso explicó que "la inflación mundial ha seguido aumentando y los bancos centrales han intensificado el retiro de los estímulos monetarios. Esto se ha dado en un escenario en que los precios de las materias primas y los alimentos se han mantenido elevados y en que los confinamientos en China han puesto presiones adicionales sobre la recuperación de las cadenas de suministro global".

En términos prácticos, la decisión se tomó producto de la alta inflación, convirtiéndose en la única solución para regularla y desincentivar el consumo.

El economista y académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Rodrigo Valdés, explicó las consecuencias que esta alza puede traer para el bolsillo de los chilenos esta polémica decisión: "La herramienta que existe para controlar la inflación es la tasa de interés y es una potestad exclusiva del Banco Central. Lo que se genera es que hay una restricción para acceder a dinero, cuesta más obtener liquidez. ¿Por qué se sube tanto? Porque la inflación es una de las más altas de los últimos 8 o 10 años, alcanzando una inflación de dos dígitos, sobre un 10%. Al Banco Central no le quedó otra que subir la tasa de interés, sin embargo, está por sobre lo que decían los especialistas", indicó en primera instancia el experto.

Consecuencias

En cuanto a las consecuencias, el economista PUCV asegura que, "habrán consecuencias desde el punto de vista crediticio; al aumentar las tasas de interés de referencia, sucede que el acceso al crédito también aumenta, tanto de consumo, como hipotecario, por lo que es difícil acceder a un crédito".

Añadiendo además que, "el aumento a la tasa de interés va junto con el aumento de la inflación, que sin duda, afecta el poder adquisitivo de las personas; el efecto es doble: se restringe el acceso a crédito y se disminuye el poder adquisitivo de la gente, sobre todo, de la más vulnerable".

Análisis que de cierto modo también confirman desde el Banco Central. "Este panorama es coherente con el mayor costo del crédito, condiciones de acceso más restrictivas y una actitud más cauta de los demandantes, como lo recoge la información cualitativa recopilada en el Informe de Percepciones de Negocios de mayo", indicaron en la declaración.

Por último, es importante señalar que la próxima reunión de Política Monetaria se realizará el próximo martes 7 de junio y el comunicado respectivo será publicado a partir de las 18.00 horas de aquel mismo día.

Lagos Weber: "La inflación nos va a acompañar por un período"

E-mail Compartir

Tras conocer las cifras de inflación que arrojó el mes de abril y que registró un aumento del IPC en un 1,4% respecto del mes anterior, el senador por el PPD, Ricardo Lagos Weber, manifestó su preocupación por los indicadores que demuestran un aumento sostenido del costo de la vida en el país, manteniendo su mirada acerca de la necesidad de que el Estado haga frente a la inflación con medidas responsables y que permitan ir estabilizando los indicadores económicos.

El parlamentario señaló que "las cifras de inflación que hemos conocido para el mes de abril son preocupantes, se confirma que estamos enfrentando una inflación de dos dígitos. Esto es muy nuevo para un par de generaciones en Chile, que no han conocido la inflación, y creo que acá lo que corresponde es tener una mirada de mediano plazo y ser muy persistente en el combate a la inflación", mencionó.

Al respecto, Lagos Weber advirtió que el actual escenario podría prolongarse en el mediano plazo. "Creo que la inflación nos va a acompañar por un período y no la vamos a terminar con una medida al corto plazo. De lo que se trata es de tener una responsabilidad fiscal por parte del gobierno, que el Banco Central haga lo que tenga que hacer para asegurarnos de que esto no exceda de un año y medio o dos años, y menos que se desboque la inflación porque eso sí que genera daños casi irreversibles y en poco tiempo", afirmó.