Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

ISP suspende fabricación y ordena el retiro de 32 antisépticos

E-mail Compartir

El Instituto de Salud Pública (ISP) ordenó ayer el retiro de 32 productos de limpieza quirúrgica elaborados por Difem Laboratorios, luego que se detectaran insumos presuntamente contaminados. Además, el organismo dispuso la suspensión de todas las líneas de fabricación y envasado de los productos farmacéuticos; y la Subsecretaría de Redes Asistenciales ordenó que los centros asistenciales y quienes los tengan en su poder dejen de usarlos.

La medida fue tomada ante la presencia de un brote de infecciones por el complejo Burkholderia cepacia. una bacteria que comenzó a ser estudiada en Chile por el Ministerio de Salud a fines de enero.

Este bacilo puede provocar neumonía en pacientes con enfermedades debilitantes pulmonares como la fibrosis quística o inmunocomprometidos. Sin embargo, como en este caso se trata de productos dérmicos el fiscalizador indicó que "algunos pueden causar infecciones leves en la piel, ojos u otras mucosas, o bien infecciones peligrosas cuando la bacteria prolifera en ambientes propicios para ello".

Libertad de prensa y precarización: lo que deja la muerte de Francisca Sandoval

El gremio el periodismo está de luto tras su fallecimiento. Académica UVM analizó el devastador suceso y se refirió a los peligros que viven los reporteros en Latinoamérica.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller

La noticia del fallecimiento de Francisca Sandoval el jueves 12 de mayo conmocionó a todo un país: la comunicadora se ha convertido, lamentablemente, en la primera periodista asesinada en el ejercicio de su profesión en Chile, en los últimos 36 años.

Como es de conocimiento de todos, la profesional falleció en la ex Posta Central, Santiago, a consecuencias de un disparo en la cabeza mientras cubría la manifestación por el Día del Trabajador.

El hecho ha significado un duro golpe para el ejercicio del periodismo y pone sobre la mesa una serie de interrogantes y análisis ligados a la libertad de prensa, la precarización del trabajo y la inseguridad en las calles.

Al respecto, Angélica Pacheco, periodista, ex miembro directivo del Colegio de Periodistas, académica de la Escuela de Comunicaciones UVM y directora de Magíster, reflexionó sobre el doloroso caso. "Necesitamos más y mejor periodismo", recalcó. "Además de lamentar por una pérdida frente a su familia y a su hijo, desde el punto de vista de las libertades, el caso nos deja que es fundamental la defensa de la libertad de prensa, como de expresión, por parte no solo de periodistas, reporteros o comunicadores, sino que de la sociedad. Cuando se ponen en riesgo las libertades, que han sido triunfos civilizatorios, que se han obtenido producto de largos años de trabajo y de consensos sociales, se tienen que defender más allá de labores específicas que cada persona puede vivir", asegura la experta.

Inseguridad

Junto con la importancia de defender la libertad de prensa y expresión, la académica asegura que los periodistas están inmersos, a nivel latinoamericano, en un contexto de inseguridad. Ahí hay que poner los esfuerzos por parte de las autoridades.

"En el ámbito de la precarización, lo cierto es que hoy día los periodistas que trabajan en la calle, desde el punto de vista del reporteo, están viviendo situaciones de inseguridad. Eso es una situación que tenemos que mirar con atención y tomar acciones. En México, por ejemplo, tú tienes en el mes de mayo 4 periodistas asesinados y, a la fecha, son 11, por lo tanto, cuando se aborda el tema de la seguridad en este caso, es súper importante ver la escala latinoamericana de la situación de riesgo que viven los periodistas. Vivimos, en el continente más mortal del mundo para periodistas según la ONU", indicó Angélica Pacheco.

La académica agregó además que, "Chile está mirando muy lejanamente la discusión del periodismo a nivel latinoamericano. El conflicto no se entiende solo en una guerra. Hoy, en Latinoamérica está ligado al narcotráfico y por cierto, al crimen organizado y corrupción".

Así, ¿hacia dónde y cómo avanzar? "Lo primero es tomar acuerdos comunes, más allá de las diferencias: tiene que existir una sola mirada que es defender la libertad de prensa. Frente a lo que pasó, ¿por qué se habla de no a la impunidad? porque los casos de periodistas muertos en América Latina no llegan a la justicia, no se investiga a fondo y eso es lo que no puede pasar. No nos podemos permitir, como sociedad, que un periodista caiga y que no pase nada", reflexionó la periodista.

Suprema alerta "confusión" entre protestas y delincuencia

E-mail Compartir

Cientos de escolares protestaron ayer por la Alameda, donde instalaron barricadas y lanzaron bombas incendiarias contra Carabineros. El hecho ocurrió un día después de la muerte de la periodista Francisca Sandoval, quien recibió un disparo en la cabeza cuando cubría una marcha del 1 de mayo y se produjo un enfrentamiento entre manifestantes y ambulantes.

"Las manifestaciones de opiniones, de posiciones ciudadanas, no pueden seguir confundiéndose con asonadas de delincuencia, no es ese su propósito", comentó en radio Infinita la vocera de la Corte Suprema, Ángela Vivanco.

"No puede ser que cada vez que haya una manifestación termine en violencia y ahora en crímenes contra las personas, porque eso dificulta mucho las pesquisa, no es lo mismo que una persona puntual le dispare a otra, a que esto suceda dentro de este ambiente que hay un desorden".