Secciones

  • Portada
  • Genoveva
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Expertos explican panorama regional que encendió la luz amarilla

A partir de hoy, Valparaíso, Casablanca, Concón, Juan Fernández, Puchuncaví, Quintero y Viña del Mar pasarán a medio impacto sanitario.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller

Mientras se intenta volver a la normalidad, el panorama sanitario aún es peligroso: el COVID-19 sigue circulando con tendencia al alza junto a un sinnúmero de otras enfermedades respiratorias, que incluso, han alcanzado cifras de contagio superiores a antes de la pandemia.

Y en medio de esta realidad, esta semana se anunció el retroceso de siete comunas de la región a medio impacto sanitario. Hablamos de Valparaíso, Casablanca, Concón, Juan Fernández, Puchuncaví, Quintero y Viña del Mar, ciudades que a partir de hoy, a las 5 de la mañana, se encontrarán en el color amarillo del semáforo anunciado hace unos meses atrás por el Minsal.

¿Qué condiciones caracterizan a esta fase? Uso de mascarillas en espacios abiertos donde no se pueda mantener una distancia física de más de 1 metro, además de reducción de aforos máximos en eventos masivos (un máximo de 10 mil personas).

Al respecto, el seremi de Salud, Mario Parada, entregó detalles. "A partir de este jueves, la provincia de Valparaíso completa cambia de fase de bajo riesgo, a mediano impacto sanitario. Eso implica que el virus está circulando más en la comunidad, por lo tanto, tenemos que reforzar todas las medidas de protección, especialmente la vacunación, porque han bajado las coberturas de vacunación efectivas", informó el titular de la zona.

Situación compleja

Para el doctor Ignacio de La Torre, presidente del Colegio Médico de Valparaíso, la situación en la región es compleja. Hizo un llamado a fomentar el enfoque preventivo.

"La situación en la V Región es compleja porque nuestra capacidad de la red de salud ya el año 2018 y 2019 estaba superada por nuestra población y la cantidad de camas básicas, medias y críticas no ha crecido significativamente de acuerdo a los estándares nacionales e internacionales; seguimos siendo una de las regiones del país con menor disponibilidad en número de camas y esto se ha notado en los últimos días, donde hemos visto las urgencias llenas, saturada de pacientes en box esperando atención", aseguró el representante Colmed.

Escenario ESPERABLE

Complementando lo anterior, el médico infectólogo Rodrigo Cruz, director del Centro de Diagnóstico e Investigación de Enfermedades Infecciosas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso (CDIEI-UV), aseguró que pese al aumento de casos, el panorama es más alentador a lo que era antes, esto debido al proceso de vacunación. "La situación epidemiológica de la región es muy similar a la situación epidemiológica de Chile: un aumento de casos diarios confirmados de COVID-19", subrayó.

Para el experto se trata de un escenario esperable: "Todavía estamos en plena pandemia, obviamente no con los efectos ni la repercusión que tuvimos anteriormente, pero estamos aumentando los casos, podríamos llegar a 6 mil u 8 mil al día, pero después va a bajar. En un momento determinado vamos a ir disminuyendo y aumentando los casos en una menor cantidad, eso va a ser así", precisó el doctor Cruz.

Balance

Por último, ayer se informaron 862 nuevos contagios para la región, por lo que la cifra de casos activos asciende a casi tres mil: 2.989 para ser exactos.

Provincia por provincia la situación es la siguiente: Valparaíso reportó 184 nuevos casos, Marga Marga 66, San Antonio 72, Quillota 49, San Felipe 86, Los Andes 130, Petorca 30 e Isla de Pascua 0.

Con respecto a las camas UCI, 10 personas de la región se mantienen en cuidados intensivos.

En el país se reportaron 6.010 casos y se lamentó el fallecimiento de 22 personas. Por otro lado, se indicó que 133 pacientes se mantienen en UCI y de ellos 86 están conectados a ventilación mecánica.

Cesfam Plaza Justicia extiende horario para poner vacunas

E-mail Compartir

Como una forma de mejorar la cobertura de la vacunación contra el COVID-19 y la influenza, en el Cesfam Plaza Justicia de Valparaíso (dependiente del Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio) ampliaron el horario de atención para este servicio, el que se extenderá hasta las 19.30 horas.

La directora del centro, Cecilia Murgueitio, destacó que "en conjunto con el equipo de enfermería hemos ido buscando estrategias y formas de solucionar el tema de las personas que, por horario, no podían asistir a vacunarse por lo tanto, decidimos escuchar las peticiones que hacen los usuarios y decidimos ampliar nuestra cobertura en horario extendido en las dependencias de nuestro establecimiento".

Por su parte, la encargada de vacunas, Adriana Mella, explicó que "últimamente se nos ha dificultado un poco, porque se han retomado las actividades normales, por eso ya no contamos con los colegios e iglesias en las que ocupábamos ese espacio físico". Actualmente solo se mantiene la vacunación en la Cruz Roja de Playa Ancha.

En el otro Cesfam del SSVS, Jean Marie Thierry, la estrategia ha sido aumentar los puntos de inoculación fuera del recinto de subida El Litre, como la Escuela de Sociología de la Universidad de Valparaíso.