Secciones

  • Portada
  • Genoveva
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

El favorito de los chilenos: pan subió un 36% en apenas un año

Desde enero de 2021 a la fecha, el fiel acompañante de las mesas chilenas incrementó su precio en cerca de 600 pesos. Economistas y panaderos atribuyen alza a factores mixtos, como la inflación y el conflicto ruso-ucraniano.
E-mail Compartir

Gian Franco Giovines - La Estrella de Valparaíso

Presente en prácticamente cada comedor del país, el pan es un elemento infaltable en la alimentación de buena parte de los chilenos.

De hecho, según fuentes internacionales, Chile es el "campeón americano" en consumo de pan, con 96 kilos per cápita al año. A nivel global, en tanto, nuestro país se ubica en el cuarto lugar, siendo sólo superado por Serbia, Montenegro -ambos con 98 kilos per cápita- y Turquía, este último con un consumo de 104 kilos de pan por persona al año.

Siendo un esencial en la mesa de cada familia, los hogares chilenos han sufrido un duro revés en sus bolsillos, debido al alza del pan en el último año.

Según la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, (Odepa), en la primera semana del 2021 el pan alcanzaba -en promedio- los 1.541 pesos por kilo. Sin embargo, hoy su valor puede llegar a sobrepasar los 2.100 pesos. Es decir, desde enero de 2021 a la fecha, el valor del pan aumentó en un 36,3%.

Los factores del alza

Para el profesor de la Escuela de Negocios y Economía de la PUCV, Rodrigo Valdés, las causas del alza del producto son tanto internas, como externas.

"El primer factor tiene que ver con la inflación en Chile, que ya está por sobre los dos dígitos, lo cual ha afectado muchos ítems alimenticios y el pan es uno de los más afectados", indica.

A ello, el economista suma factores externos, como el conflicto ruso-ucraniano, o la situación de la India, que ha suspendido sus exportaciones de trigo ante la ola de calor que azota al país asiático.

"La harina, principal insumo en la elaboración del pan, ha experimentado un aumento del precio en torno a un 25%. Esto se debe, principalmente, a la inflación, como también la Guerra en Ucrania. Eso ha inflado mucho el precio internacional", detalla Rodrigo Valdés.

Mirella Bonino, dueña de la panadería porteña Superba y directora secretaria de la Asociación Gremial Unipan, precisa que Chile, si bien no importa trigo directamente de estos países, se ve igualmente afectado por el alza del valor internacional del grano.

"Chile no importa trigo, ni de Rusia ni de Ucrania o de la India, eso que quede claro. El trigo es principalmente importado desde Canadá, Estados Unidos y Argentina. Si bien el producto no nos llega desde Rusia o Ucrania, sí nos afecta el conflicto indirectamente, porque ahora los otros productores nos venden más caro", asegura.

No obstante, la empresaria porteña también subraya otros factores, como el alza de la bencina, determinante en los precios del transporte de la harina de trigo desde los molinos hasta las panaderías de todo el país.

"Esto es algo muy triste, porque el pan es el alimento básico chileno, presente desde el desayuno hasta la cena. A nosotros nos complica subir los precios", señala Bonino.

Pan seguirá al alza

Tras realizar una revisión por el centro de Viña del Mar, La Estrella pudo constatar que el precio del alimento, en panaderías como Akipan y Panadería Viña del Mar, ya alcanzó los 2.100 pesos por kilo, mientras que en Alexis se encontró el valor más económico: 1.800 pesos por kilo.

"Compré seis hallullas, cuatro bollitos y me salió 2.100 pesos. Ahora uno compra mucho menos pan con la misma plata", comenta Maggie, cliente de una panadería viñamarina.

"Ya es demasiado lo que ha subido, uno lo siente en el bolsillo", agregan Cecilia y Claudio, una pareja de clientes.

A pesar de los reclamos, el economista Rodrigo Valdés asegura que las proyecciones no son optimistas para los próximos meses.

"La inflación va a ser algo que lamentablemente nos va a acompañar por un buen tiempo, no se va a ir de la noche a la mañana, porque no es fácil controlarla. Se espera que recién se estabilice a partir del último trimestre, pero seguiremos con números bastante altos", señala.

"Ya nos avisaron los molinos que a partir de junio el harina tendrá nuevas alzas, lo que es bastante lamentable", asegura Bonino.

Proyecto de subsidio

En busca de estabilizar el valor del alimento, el diputado Héctor Ulloa y otros parlamentarios solicitaron al Gobierno -en marzo pasado- un subsidio para controlar el precio del pan y de los productos derivados del trigo.

La panadera Mirella Bonino, valora la iniciativa: "Sería ideal, necesitamos ayuda del Estado".