Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

COVID no da tregua: región registra positividad más alta de Chile

La zona alcanzó un 20,41%, muy superior a la media nacional de 13,37%, y se cumplen 20 días en que este índice supera la barrera del 10% en el país.
E-mail Compartir

Mirian Mondaca - La Estrella de Valparaíso

La jornada previa al inicio del invierno este 21 de junio, dejó inquietantes cifras en cuanto a la pandemia de COVID-19 y la positividad en la Región de Valparaíso, zona que alcanzó el índice más alto del país, con 20,41%, por lo que superó con creces la media nacional de 13,37%.

Se trata de un poco alentador adelanto de lo que podría traer la estación que llega, más aún si se considera la alta circulación de virus respiratorios.

En su informe diario liberado este lunes, el Ministerio de Salud (Minsal) informó que la región además está dentro de las que tiene la tasa de incidencia actual más alta por 100 mil habitantes, solo superada por la de Atacama.

Detalle regional

El desglose regional da cuenta que en la zona este lunes se registraron 1.053 nuevos contagios de COVID-19, con lo cual suben a 7.180 los casos activos totales. La provincia que tuvo el mayor números de casos ayer es la de Valparaíso, con 197, seguida por la de San Antonio, con 102.

En relación a los decesos, hubo 2 fallecimientos en las últimas 24 horas asociados a la pandemia.

Alta circulación viral

La alta positividad en Valparaíso, que es la única región a nivel nacional que supera el 20% (20,41%), ya que le sigue O'Higgins con 19,67% y Coquimbo con 16,34%, genera preocupación en los profesionales de la salud, ya que coincide con la alta circulación de virus respiratorios.

De hecho, el presidente del Colegio Médico Regional de Valparaíso, Luis Ignacio de la Torre, detalló que "tenemos a esta fecha del año cien veces más virus detectados que el 2021 y al menos diez veces más que el 2020 (...)".

Estos virus circulantes (respiratorio sincicial, influenza, parainfluenza, metaneumovirus, adenovirus) pueden ocasionar dificultad respiratoria y complicaciones. Estas, remarcó De la Torre, "sobre todo en menores de dos años y en mayores de 65 años pueden significar una descompensación, la necesidad de hospitalización y eso ha determinado que las unidades de emergencia infantil y las camas críticas infantiles estén altamente saturadas en nuestro país".

Por último, en este contexto de alta circulación viral que convive con la pandemia de COVID-19, De la Torre insistió que es fundamental que en las próximas semanas se extremen los cuidados y las personas potencien las actividades al aire libre, evitando los espacios cerrados.

Pais

Según el último reporte del Minsal, de los 7.149 casos nuevos de COVID-19, 3.719 corresponden a personas sintomáticas y 975 asintomáticas. Además, se registraron 2.455 test PCR Positivo que no fueron notificados.

La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con COVID-19 en el país alcanza a las 3.901.215. Los casos recuperados son 3.791.809.

En cuanto a los decesos, de acuerdo a la información entregada por el DEIS, en las últimas 24 horas se registraron 26 fallecidos por causas asociadas al COVID-19. El número total de fallecidos asciende a 58.277 en el país.

12 de las 20 empresas habían cumplido hasta ayer con mandato ministerial

E-mail Compartir

Como resultado de los eventos de intoxicación ocurridos el lunes 6 de junio en Quintero y Puchuncaví, desde el Ministerio del Medio Ambiente en el marco del actual Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica, la seremi solicitó la actualización de los planes operacionales para 20 empresas que operan en la zona.

El plazo para cumplir con este mandato debía concretarse ayer. Hasta el cierre de esta edición y según lo informado por la seremi de Medio Ambiente, hasta las 16:00 horas, 12 empresas- de las 20 - ya habían cumplido con aquello, teniendo plazo hasta las 23:59 horas las restantes.

La solicitud de actualización de planes operacionales busca la revisión de las medidas aprobadas y la potencial incorporación de nuevas medidas o mejoramiento de las que existen según corresponda en virtud de la naturaleza de los procesos y los sistemas de control que las empresas reguladas tengan.

No a privatizaciones

Ante las distintas manifestaciones que han realizado en las últimas jornadas los trabajadores de Ventanas en rechazo del anunciado cierre de la fundición de Codelco, la ministra de la Secretaría General de Gobierno, Camila Vallejo, comunicó que, como Ejecutivo, "no darán paso a la privatización" de la empresa.

Este lunes, la secretaria de Estado realizó la tradicional vocería de Gobierno desde el Palacio de La Moneda, donde se refirió a las críticas que han proferido los funcionarios de la estatal.

Vallejo dijo que "los trabajadores y trabajadoras han mostrado sus preocupaciones y que son legítimas, en torno a una posible privatización o en torno a un retroceso de los compromisos de una industrialización sustentable".

En ese sentido, la ministra manifestó que, como Ejecutivo, "queremos ser muy enfáticos y enfáticas, y el presidente lo ha dicho: no vamos a dar paso a privatizaciones. Nosotros creemos en la empresa pública, creemos en su fortalecimiento y en su desarrollo estratégico, pero tampoco creemos que la empresa del Estado se tenga que centrar solo en la extracción de materias primas".

"Por eso, los procesos de fundición con los más altos estándares van a ser también una prioridad, y así también lo ha señalado Codelco", sentenció.