Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Alza en fertilizantes empujará el precio de frutas y hortalizas

Ucrania y Rusia son los principales proveedores de este complemento para los cultivos. Gremios de agricultores advierten que valores ya están por el doble. Feriantes están expectantes por las alzas, que podrían llegar a 10 o 15%.
E-mail Compartir

Juan Riquelme Díaz

La Cepal ya lo advirtió hace algunos días: el precio de los fertilizantes está al alza y, con ello, el fantasma de una crisis alimentaria. Y, en los campos, lo cierto es que el aumento de este complemento artificial para mejorar las producciones de frutas, hortalizas y críticos ya se siente.

Javier García es asesor del sector agrícola en la provincia de Petorca y, con 40 años de experiencia, adelanta a La Estrella que nunca había vivido un alza como la de estos meses en los fertilizantes, influenciada por la crisis bélica entre Rusia y Ucrania, principal país productor de este tipo de complemento artificial.

El agrónomo detalla que si bien el impacto final solo se sabrá cuando los productos salgan al mercado y la oferta y demanda determine su precio, con los valores actuales deberíamos esperar -solo por este factor- un aumento de precios de entre el 10% y el 15%.

Carlos Pruzzo, presidente de la Asociación de Agricultores de la provincia de Quillota, coincide con estos valores. "Por ahora el alza no ha ocurrido", dice a La Estrella.

En las ferias los precios actualmente están bajos en comparación al año pasado, al menos en paltas y cítricos. En el caso de las primeras, el ingreso por importación de la palta peruana niveló -a la baja- el valor del fruto nacional, mientras que en el caso de los cítricos, el cierre del mercado ruso-ucraniano para Argentina significó que sus limones y naranjas miren otros mercados, generando una sobreoferta en los mercados donde compite con Chile. Todo esto hizo bajar el precio interno.

Ahora, a este escenario hay que sumarle un factor que ya se ha manifestado en los mercados: la inflación. De hecho, especialistas como Carlos Smith, investigador del Centro de Estudios de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo, han señalado que los precios no van a bajar a niveles previos al alza sostenida de la inflación, por lo que solo deberíamos asumir un escenario al alza.

Efectos fertilizantes

Los fertilizantes son aquellos productos químicos que entregan a la tierra los componentes que ya no ofrece de manera natural, permitiendo que los productos que ahí se siembran tengan cosechas más abundantes en calidad y cantidad. De ahí la importancia de su uso tanto en cosechas largas, como las de paltas y cítricos, o las cortas, como son las hortalizas.

Javier García plantea que el alza de los fertilizantes no va a impactar en los productos que hoy están en el mercado o en árboles o la tierra para cosechar, pero sí en aquellos que se han sembrado en las últimas semanas y los que han recibido el impacto de fertilizantes con valores hasta el 135% más.

Ahora, esta alza no significará que lechugas, tomates, apios o cítricos dupliquen su valor. "No se va a traspasar por completo, pero incidirá en un 10% o un 15%, solo por concepto de fertilizantes", dice el agrónomo, quien agrega que el alza del costo de productos a futuro también tiene otros componentes, como la sequía constante que afecta la zona, la inflación y la poca disponibilidad de terrenos para siembra.

Carlos Pruzzo complementa el escenario que se da en la agricultura. "Esto no es como la industria, que te suban los costos de la materia prima y subes el producto final. Acá nosotros vamos al mercado y sabemos el precio de venta final de nuestros productos recién ahí. Esto nos pega fuerte, porque no sabemos si vamos a poder reflejar esa alza del costo de los fertilizantes en el precio final de nuestros productos", dice.

La urea, el nitrógeno y los fertilizantes a base de potasio son los más utilizados en los campos de nuestra zona. Estos productos tienen un valor al doble del año pasado y no son reemplazables, pese al esfuerzo del Estado -a través del Instituto de Investigaciones Agropecuarias del ministerio de Agricultura, INIA- por entregar soluciones naturales.

De hecho durante los últimos años el INIA ha liderado una serie de investigaciones para reemplazar los fertilizantes químicos con insumos naturales. Si bien ha habido un aumento de la adopción de este camino por parte de los agricultores, García sostiene que bajo ningún punto de vista podría hoy reemplazar todos los fertilizantes que se usan en los campos chilenos.

"Se está intentando a nivel de productores de ir reemplazando lo que más se pueda, y a través del gobierno, con la entrega de insumos para trabajar la microbiología de suelos, pero aún estamos lejos de tener las soluciones acá", agrega.

En las ferias libres por ahora el alza no se ha sentido. Jorge Vergara, de la feria Sargento Aldea de Quillota, cuenta que por ahora los precios están normales para la fecha, pero que ya han sabido que el precio de los fertilizantes podría tener un impacto en las ventas de cosechas futuras.

"Estamos expectantes porque sabemos que la situación está complicada, pero habrá que esperar", dice.

135% es el aumento del valor de los fertilizantes según la Cepal durante las últimas semanas.