Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Poder Judicial y casos de sicariato en el país: "Es una terrible desgracia"

Tras ataque a enfermera, vocera de la Suprema alertó con la posibilidad de que haya una "industria de servicios delictivos".
E-mail Compartir

Leo Riquelme

Ados días del hecho, hasta ayer aún no había personas detenidas por el ataque sufrido el domingo por una enfermera de Las Condes, quien fue apuñalada en 11 ocasiones tras salir de su trabajo en la Clínica Cordillera, caso en el que la familia denuncia un eventual crimen por encargo.

La vocera de la Corte Suprema, Angela Vivanco, lo calificó ayer de un "delito deleznable", y aunque admitió que no tienen estadísticas sobre la realidad del sicariato en el país, se refirió a la sensación de que se está registrando un alza en este tipo de ilícitos, no descartando que esto pueda incluso relacionarse con la presencia de "bandas narcoterroristas", una situación que debe dilucidar cada investigación.

"Es bueno revisar", dijo la ministra. "Es una terrible desgracia que empiece a haber una especie de industria delictiva, donde personas ofrecen servicios delictivos. De esta manera se ha llegado a hablar de hasta cuánto cobran", agregó.

La ministra dijo que este tipo de delitos y el crimen organizado deben enfrentarse con políticas públicas, de seguridad y persecución penal que deben involucrar a distintos organismos, materias en la que dijo que un rol fundamental lo tienen los poderes Ejecutivo y Legislativo.

Justamente ante el caso de la enfermera acuchillada en Las Condes, ayer los diputados UDI Gustavo Benavente y Cristhian Moreira le solicitaron al Gobierno que patrocine un proyecto presentado hace dos años para definir el sicariato como delito.

La iniciativa busca sancionar con presidio mayor en su grado máximo a presidio perpetuo calificado a quienes maten por encargo o acuerdo, y a quienes paguen para cometerlo.

"Estamos llegando a una situación límite en materia de violencia. Basta con ver los últimos hechos de connotación social que ocurrieron el último fin de semana para darnos cuenta de que no podemos seguir mirando hacia el costado", dijeron los diputados gremialistas.

El subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, aseguró que el ataque sufrido por la enfermera "no puede quedar en la impunidad", sin embargo, pidió no adelantar juicios sobre la causa o si se trató efectivamente de un acto de sicariato.

La víctima permanece internada. Según su padre, ella les contó que los dos hombres en moto que la atacaron en la esquina de su casa portaban una fotografía suya en su celular. Antes, acusa la familia, había recibido amenazas por parte de una colega.

"Cuando se identifiquen a los responsables se podrá determinar de manera responsable cuáles fueron las causas que llevaron a este delito", respondió Monsalve.

Boric: "Vamos a detener el crimen organizado"

E-mail Compartir

El Presidente Gabriel Boric dijo ayer en Arica que enfrentará la delincuencia y el crimen organizado que afecta a la zona, donde operan bandas con nexos internacionales.

"Sabemos de la intervención que se realizó la semana pasada en el cerro Chuño, en particular de la PDI, y en donde se pudo detener a 16 personas involucradas al crimen organizado, crimen que quizás no se conocía hace un tiempo en Chile, pero que no vamos a dejar que siga avanzando. Y eso es lo que quiero transmitir a todos los ariqueños y a todo el país. Vamos a detener el crimen organizado y lo vamos a enfrentar con toda la fuerza de la ley, y con todo el poder del Estado", declaró.

Boric dijo que trabajará con las policías, no con los militares, pues descartó reponer el estado de excepción.

Convención terminó de escribir el borrador y alista su disolución

E-mail Compartir

Una semana antes de que se cumpliera el plazo límite, la Convención Constitucional acabó ayer de votar las últimas correcciones a su propuesta de nueva carta magna y culminó la redacción del borrador que entregará al país el lunes, en una ceremonia que marcará el fin de su labor y la disolución de la instancia.

"Lo logramos, pese a todo lo que hemos sufrido, las distintas barreras que hemos tenido durante este año", dijo la presidenta María Elisa Quinteros, quien al cerrar las votaciones en el pleno destacó el "espíritu democrático" que, afirma, prevaleció en los 11 meses y 24 días en que ha funcionado la Convención.

En un breve discurso en la testera, Quinteros destacó que el texto se culminó en el tiempo acordado y valoró el trabajo de los convencionales para a veces amanecerse deliberando a fin de cuadrar los tiempos. Asimismo agradeció el trabajo de la prensa y de la secretaría liderada por John Smok, quien fue ovacionado por el hemiciclo, en una de las pocas veces en que todas las bancadas se han unido en un mismo aplauso en el pleno.

Durante la última jornada se aprobaron varias de las enmiendas propuestas por Armonización, rebajando los artículos desde 499 a cerca de 390. Entre los puntos más debatidos se rechazó por completo las correcciones a las normas transitorias, dejándolas tal cual como se aprobaron en primera instancia, y se visó una unificación de normas que estableció como regla general el quórum de 4/7 para reformar la eventual nueva Constitución, salvo algunas materias que requerirían 2/3 o un referendum.

Una medida similar comenzó a analizar ayer la comisión de Constitución del Senado, que busca bajar a 4/7 el quórum para modificar la actual carta magna con el fin de continuar el proceso constituyente si gana el Rechazo en el plebiscito de septiembre, afirman sus impulsores.

"(Es) para que no se detengan los procesos sociales", dijo el presidente de la instancia Matías Walker, cuyo partido, la DC, impulsó la idea que ya cuenta con apoyo en Vamos por Chile.

Al respecto el Presidente Gabriel Boric comentó ayer que los parlamentarios están en su derecho de impulsar iniciativas de ese tenor, "aunque no lo hayan hecho en los últimos 20 años", y señaló que sea cual sea el resultado del plebiscito del 4 de septiembre "la democracia sigue". Reiteró además que ambas opciones en la votación son válidas, llamó a centrar el debate en el contenido del texto, y señaló que al sufragar se hará entre dos alternativas: una nueva carta magna "de cambio y transformación" o "mantener la Constitución del 80'".