Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[tendencias]

Edulcorantes artificiales pueden afectar a la microbiota y azúcar

Si bien se creía que eran inocuos para el cuerpo humano, estudios recientes detallaron que afecta hasta a adultos sanos.
E-mail Compartir

EFE

Durante un buen tiempo se creyó que los edulcorantes artificiales no tenían efectos en el cuerpo, sin embargo, un nuevo estudio indica que algunos, como la sacarina, pueden alterar el microbioma de una manera que afecta los niveles de azúcar en la sangre.

Un equipo dirigido por Eran Elinav del Instituto de Ciencia Weizmann había probado ya que este tipo de edulcorantes afectan al microbioma de los roedores y sus respuestas glucémicas, por lo que quiso saber si tienen el mismo efecto en las personas.

Los investigadores que publicaron sus resultados en Cell eligieron una cohorte de 120 personas en seis grupos: dos de control y cuatro a los que dieron aspartamo, sacarina, estevia o sucralosa en cantidades muy inferiores a las permitidas por la Administración de Alimentos y Medicamentos estadodunidense (FDA).

Elinav indicó que en las personas que tomaron edulcorantes artificiales pudieron "identificar cambios muy distintos en la composición y la función de los microbios intestinales, y las moléculas que secretan en la sangre periférica".

Para los expertos esto "parece sugerir que los microbios intestinales del cuerpo humano son bastante sensibles a cada uno de estos edulcorantes", afirma Elinav.

Incluso en sanos

Además, vieron que la sacarina y la sucralosa "afectaban significativamente a la tolerancia a la glucosa en adultos sanos" y que los cambios en la microbiota intestinal "estaban altamente correlacionados con las alteraciones observadas en las respuestas glucémicas de las personas".

Para establecer la causalidad entre ambas observaciones, el equipo transfirió muestras microbianas de los sujetos del estudio a ratones criados en condiciones completamente estériles, por lo que no tenían microbioma propio.

Los resultados -destacó Elinav- fueron "bastante sorprendentes". Al transferir a los ratones el microbioma de las personas que tuvieron una mayor respuesta al consumir edulcorantes artificiales, los animales desarrollaron alteraciones glucémicas que "reflejaban de forma muy significativa las de los individuos donantes".

Por el contrario, los microbiomas de los individuos que no respondieron a los edulcorantes fueron incapaces de provocar tales respuestas glucémicas.

"Estos resultados sugieren que "los cambios del microbioma en respuesta al consumo humano de edulcorantes artificiales pueden, en ocasiones, inducir cambios glucémicos en los consumidores de forma muy personalizada".

Elinav afirmó que espera que los efectos de los edulcorantes varíen de una persona a otra debido a la composición increíblemente única de nuestro microbioma.

"Tenemos que concienciar sobre el hecho de que los edulcorantes artificiales no son inertes para el cuerpo humano como creíamos en un principio".

Las implicaciones clínicas para la salud de los cambios que pueden provocar en los seres humanos siguen siendo desconocidas y merecen futuros estudios a largo plazo, estimó el científico.

Activar la formación de neuronas restaura la memoria en ratones

E-mail Compartir

Estimular la formación de neuronas puede restaurar la memoria en ratones con alzhéimer, según un estudio que demuestra que las nuevas células nerviosas podrían incorporarse a los circuitos neuronales que almacenan los recuerdos y recuperar su normal funcionamiento.

El resultado sugiere que potenciar la producción de neuronas podría ser una estrategia viable para tratar a los pacientes con Alzheimer, según científicos de la Universidad de Illinois, Chicago; los resultados se publican en Journal of Experimental Medicine.

La Universidad Rockefeller, editora de la revista, explica en un comunicado que las nuevas neuronas se producen a partir de células madre neurales mediante un proceso conocido como neurogénesis.

En concreto, el trabajo demuestra que impulsar la neurogénesis aumenta la cantidad de neuronas recién formadas involucradas en el almacenamiento y la recuperación de los recuerdos en el hipocampo de los ratones.

Estudios anteriores, recuerda la nota, habían demostrado que la neurogénesis está alterada tanto en pacientes con alzhéimer como en ratones de laboratorio portadores de mutaciones genéticas relacionadas con la enfermedad.

"Sin embargo, no está claro el papel de las neuronas recién formadas en la formación de la memoria", afirma Orly Lazarov.