Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Municipio de Valparaíso no entregó 2 mil cajas de alimentos en pandemia

Así lo indicó un informe entregado por Contraloría, organismo que ordenó instruir un sumario para determinar responsabilidades administrativas.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller

En medio de la crisis sanitaria del COVID-19, el diputado de la zona, Andrés Celis, denunció en la Contraloría Regional una serie de irregularidades en la entrega de cajas de mercadería del programa "Alimentos para Chile" por parte de la Municipalidad de Valparaíso: un número significativo de cajas habrían estado apiladas, rotas y vencidas en la Bodega Simón Bolívar del sector de Barón; hecho que motivó la denuncia del parlamentario, como también de otras autoridades.

Hoy, a más de un año de aquello, el diputado recibió una respuesta por parte del mencionado organismo a través de un informe, el cual ordenó a la alcaldía instruir un procedimiento disciplinario que determine responsabilidades administrativas por la no entrega de 2.321 cajas. Asimismo, la Delegación Presidencial Regional deberá adoptar las medidas pertinentes para que la Municipalidad restituya las cajas o su equivalente.

"En este caso, se acredita que permitió que recursos que podrían haber favorecido a más de 2 mil familias porteñas se deterioraran o directamente se perdieran", subrayó al respecto el parlamentario Andrés Celis.

"Lamento la indolencia del alcalde Sharp, a quien no le importó el esfuerzo realizado para llegar con las canastas de alimentos a las familias que tanto lo necesitaban. Su administración además de reparar en parte el daño causado, restituyendo cajas e iniciando sumario, debiese pedir disculpas a todos los porteños, porque les falló, en momentos complejos, cuando estaban viviendo situaciones duras y donde los recursos eran más escasos, al impedir que recibieran este apoyo del Estado", agregó.

Reacciones desde el municipio

Al respecto, el alcalde Jorge Sharp manifestó que "es bien fácil criticar desde la comodidad del Congreso el proceso de entrega de cajas de alimentos que se vivió en todo el país y en particular en nuestra ciudad de Valparaíso", respondió en primera instancia.

"En Valparaíso se entregaron más de 100 mil cajas de alimentos en todos los sectores de nuestra ciudad, incluso el Municipio compró 20 mil cajas adicionales para que la mayoría de las familias porteñas tuvieran este apoyo en los momentos más duros de la pandemia", detalló el jefe comunal, quien también añadió que, "es natural que en un proceso como este hayan mermas, sin embargo, queremos ser enfáticos en que en el momento, fuimos de los pocos que sacamos la voz para que este beneficio no se entregara por solo una vez a las familias, sino que mediante una transferencia directa, mes a mes".

Por su parte, la concejala Camila Nieto precisó que es necesario que la Municipalidad "informe sobre lo ocurrido", por lo que instará a la realización de una Comisión en donde se pueda exponer este tema en detalle.

Por otro lado, hizo un llamado a tener altura de miras. "Creo que en este tema hay que tener altura de miras, porque recordemos que el Gobierno de la época, a cargo de la coalición del diputado Celis, compró las cajas a un alto valor y le endosó a las Municipalidades la responsabilidad de distribución, sin ningún delineamiento ni apoyo. La Alcaldía tuvo que montar un sistema de distribución de un día para otro, en un contexto de cuarentena total y con una capacidad funcionarial muy disminuida. Responsabilizar solo al Municipio me parece simplista y en una lógica de confrontación que no aporta en nada", reflexionó finalmente la concejala.

"40 horas": rebaja será escalonada e incluirá beneficios para padres

E-mail Compartir

Luego de meses de conversaciones con centrales de trabajadores y organizaciones empresariales, el Presidente Gabriel Boric presentó ayer en La Moneda las indicaciones convenidas que presentará al proyecto para rebajar la jornada laboral de 45 a 40 horas.

La primera es que, de aprobarse, regirá con gradualidad, sin importar el tamaño de la empresa. Así, se bajará a 44 el primer año de vigencia de la ley, a 42 el tercer año y a 40 el quinto. Para las pymes se compromete un mayor acceso a cursos de capacitación que optimicen sus procesos.

Las indicaciones establecen que la jornada parcial quedará en 27 horas semanales; y se incorporan modificaciones para ampliar el beneficio de la reducción con tiempo de descanso adicional para sectores productivos con particularidades, como la minería y la salud.

También fija para choferes y auxiliares de la locomoción colectiva, de vehículos de carga terrestre interurbana y tripulantes de ferrocarriles la jornada en 160 horas mensuales; para las trabajadoras de casa particular puertas afuera las ajusta a 40 horas semanales y reduce la jornada extraordinaria de 15 a 12 horas; y a las "puerta adentro" les otorga 2 días compensatorios de libre disposición al mes, adicionales a los 8 que ya tienen.

A los pescadores las reduce de 48 a 40 horas cuando están en tierra o la nave está fondeada en puerto; y a los trabajadores de plataformas digitales las baja de 180 a 160 horas mensuales, entre otros. Las indicaciones incluyen el derecho a horario de ingreso y salida diferido para cuidadores de niños de hasta 12 años.