Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

"Donde no está la verdad, ese espacio se tiene que llenar con literatura"

El escritor Juan Pablo Meneses presentó en Valparaíso su nueva novela "Una historia perdida", donde aborda el desconocido bombardeo del hospital FACh por parte de un avión Hawker Hunter durante el golpe de Estado.
E-mail Compartir

Marcela Küpfer C.

"¿Con qué derecho negar a la novela, que es una forma no encubierta de ficción, su derecho a proponer también una versión propia de la verdad histórica? ¿Cómo no pensar que por el camino de la ficción (…) la historia podría ser contada de un modo también verdadero, o al menos de un modo casi tan verdadero como el de los documentos?". Esta cita, tomada de una conferencia del escritor argentino Tomás Eloy Martínez, pronunciada en Washington en 1999, y que aparece reproducida en la página 216 del libro "Una historia perdida", resume en gran medida el espíritu de esta novela, el más reciente texto del autor chileno Juan Pablo Meneses que, luego de más de dos décadas dedicado a la no ficción -particularmente en la crónica y el periodismo narrativo-, regresa al género de la ficción con un texto que busca dar cuerpo a un suceso poco conocido en la amplia y estudiada narrativa del golpe de Estado de 1973.

El hecho con el que arranca esta novela es, como dice el título, una historia perdida. La mañana del 11 de septiembre de 1973, mientras una cuadrilla de aviones Hawker Hunter dejaba caer sus bombas sobre el palacio de La Moneda, dos aeronaves enfilaron hacia Las Condes con la finalidad de bombardear la residencia del Presidente Salvador Allende ubicada en la calle Tomás Moro. Pero uno de esos aviones desvió su curso y se separó de su compañero, dejando caer su mortífera carga sobre el hospital de la Fuerza Aérea de Chile (FACh), ubicado en medio de un barrio residencial.

A esa misma hora, un niño pequeño, de unos cuatro o cinco años, sentía sobrevolar los aviones sobre su casa y, con la inocencia propia de la edad, salió al antejardín para ver las aeronaves, desobedeciendo las instrucciones de su madre. Fue entonces cuando una de las bombas cayó a metros de su casa, lanzándolo al suelo y haciendo volar vidrios alrededor.

Ese pequeño niño era Juan Pablo Meneses y también Pablo, el protagonista de "Una historia perdida", quien en este libro se propone descubrir e investigar la historia del desconocido bombardeo sobre el hospital de la FACh.

En un particular ejercicio literario, Meneses elabora una novela sobre cómo escribir un texto de no ficción acerca de un episodio perdido de la historia, constituyendo uno de los relatos más originales de cara a la próxima conmemoración de los 50 años del golpe de Estado.

Un bombardeo

"Esta anécdota me pasó a mí exactamente como está contada en el libro: empezaban a volar los aviones bombarderos por afuera de mi casa, yo los veía y pensando que podía ser casi un juego de acrobacias, quiero salir a mirar, mi madre me dice: no salgas porque te puedo caer una bomba, abro la puerta y cae una bomba", cuenta Juan Pablo Meneses en una reciente visita a Valparaíso, para presentar su novela en la librería Manuel Rojas del Fondo de Cultura Económica, en el cerro Alegre.

"Esta anécdota es además mi primer recuerdo, y ese primer recuerdo yo siempre lo conté, hasta hace poco, hasta antes de escribir la novela, como una anécdota te diría casi simpática. La contaba en entrevistas, en distintos países donde me preguntaban cosas acerca de mí, como que era parte de mi biografía. Hasta que un día, estando en Chile, durante la pandemia, me di cuenta de que este recuerdo me había marcado mucho, que esta anécdota de ver durante mi niñez un hospital derrumbado por una bomba era algo a lo que no le había dado el peso que tenía, y empecé a investigar. Y me di cuenta de que no estaba en ningún lado, no aparecía en ninguna parte, la foto del hospital FACh en ruinas no está, no existe, pero ese hecho existió, marcó mi cabeza y está mencionado en varios libros. Todos hemos visto la foto de La Moneda en llamas, pero la gente no sabe que hubo un piloto que se dio vuelta y empezó a atacar edificios de la propia Fuerza Aérea ese día", señala Meneses.

Historia oficial

A lo largo de la novela, Pablo, el protagonista, investiga acerca de este hecho que marcó su niñez con la intención de escribir un libro sobre ello. Viene de vuelta de una vida en ruta: veinte años viajando por el mundo, durmiendo en trenes y hoteles, y escribiendo crónicas para libros y revistas. Lejos de Chile y lejos de la ficción. Tras la muerte de su madre, el recuerdo del bombardeo en su infancia le obliga a dejar de lado sus proyectos y asentarse en su país para investigar.

Juan Pablo Meneses se propuso escribir esta novela usando diversas herramientas, con el fin de proponer una verdad alternativa a estos hechos. "Cuando me propuse investigar este tema, me di cuenta de que hay cosas que nunca vamos a saber, que era muy difícil, y entonces decidí usar herramientas de la no ficción, pero hacer una novela", explica.

Tres versiones son las más repetidas en torno a este oscuro incidente del golpe de Estado: que los pilotos de los Hawker Hunters eran extranjeros, por lo cual uno de ellos se perdió en Santiago y terminó bombardeando el hospital; que el responsable del incidente era un piloto inexperto y cometió un involuntario error; y que uno de los involucrados en la operación de ataque a la casa presidencial de Tomás Moro era nada menos que el hijo del entonces comandante en jefe de la FACh, Gustavo Leigh, quien erró el blanco, pero la historia fue tapada por el cargo de su padre en la junta militar.

En el libro, Meneses nos propone una nueva versión: que el piloto de ese Hawker Hunter desobedeció las órdenes del mando, desvió el rumbo de su avión y disparó intencionalmente contra un blanco militar.

"Siento que todavía hay muchas cosa que no se han contado y que no sabemos, y tiene que ver con cómo se ha relatado la historia, hay muchas cosas que no sabemos y una de esas puede ser uno de los aportes de este libro", dice Meneses.

¿Qué rol cumple la literatura en este espacio ocupado siempre por la historia y la investigación periodística? "La verdad llena todos los espacios y donde no está la verdad, ese espacio igual se va a llenar y creo que ese espacio se tiene que llenar con literatura", afirma Meneses

"Si dentro de esa verdad, que es una verdad incompleta, entra el tema de que uno de los pilotos se dio vuelta en mitad del bombardeo, eso cambia de alguna manera la historia que se ha contado, porque quiere decir que las fisuras internas eran mucho mayores. Hasta el día de hoy nunca se ha planteado que en el bombardeo se atacó ningún edificio militar, porque este hecho no se considera un bombardeo, sino que un error. Hasta ahora esta teoría no hay cómo comprobarla… al igual que las otras", sugiere el autor.