Archivo muestra cómo están las estaciones de trenes en la zona
La organización 'Trenzando' ha realizado un recorrido desde la región de Valparaíso hacia el sur, y constataron el deterioro de muchas paradas por donde pasaba el tren. Hay proyectos de restauración y nuevo trazado de EFE.
Claudio Morales Salinas - La Estrella Quillota - Petorca
El patrimonio ferroviario del país, y de la región de Valparaíso en particular, ha sufrido desde hace mucho tiempo de abandono y deterioro, toda vez que los trenes dejaron de ser el principal medio de transporte de pasajeros, dejando de hecho, a muchos habitantes solo con la nostalgia de haber viajado en tren en décadas pasadas, como sucede por ejemplo en la provincia de Quillota.
Más allá de los proyectos de lenta concreción por parte del Estado para devolver este medio de transporte a los habitantes de ciudades como Quillota y La Calera, una organización que se ha dedicado a recorrer buena parte de Chile para catastrar el estado de muchas estaciones de localidades apartadas de los centros urbanos, es "Trenzando". Esta plataforma de cooperación territorial, como se definen, ha organizado eventos culturales y participativos en varios puntos, como la estación de Ocoa hace un tiempo, pero que también han incluido a otras paradas de tren de la zona, como la de Pachacama en La Calera y la de San Pedro en Quillota, en un completo trabajo que derivó en un archivo ferroviario que contiene datos, imágenes y testimonios de personas que viven en torno a estas estaciones o que fueron trabajadores de Ferrocarriles.
Catastro de estaciones
La creadora de este proyecto, Daniela Gutiérrez Crocco, explica que con este archivo que han puesto a disposición (www.archivoferroviario.cl) lo que buscaron fue "visibilizar el contraste entre el valor en términos patrimoniales y el estado de abandono y deterioro en que se encuentran muchas estaciones hasta el día de hoy: De ahí surgió la idea de generar esta plataforma, y por otro lado, contribuir para impulsar proyectos de desarrollo en estas infraesturcturas". Así sucede con la estación de Ocoa, por ejemplo, donde los vecinos votaron por un proyecto de restauración que ahora está en un proceso de co-diseño con un estudio de arquitectos.
"Viajando por muchas de estas estaciones, constatamos que estos pueblos habían surgido alrededor del patrimonio ferroviario, que era una parte fundamental de la construcción de la identidad de muchas de estas localidades. Así desarrollamos este archivo gracias a fondos públicos", señala la coordinadora de este proyecto, quien destaca que "un anhelo transversal que encontramos hablando con la gente, es ver esta infraestructura rehabilitada, y recuperando el transporte de pasajeros; hay nostalgia pero también una visión del tren como un medio de transporte sostenible".
Dichos anhelos que unen a muchas localidades que perdieron a sus estaciones como puntos neurálgicos de su vida social, se refleja de manera especial en esta zona.
"La región de Valparaíso, lo interesante que tiene es que es como un muestrario de todos los escenarios. Alcanzamos a catastrar nueve estaciones, aunque hay muchas más que esperamos ver en una segunda etapa. De las que vimos, por un lado está Río Blanco, una estación que está declarada monumento, que si bien no tiene un mayor uso, está restaurada; está la estación de Los Andes que tiene vida como centro cultural", señala Daniela Gutiérrez.
Sin embargo, hay otras localidades que aparte de quedarse sin trenes de pasajeros que transiten por ahí, perdieron sus estaciones por diversos motivos. "También hay otras que están absolutamente abandonadas, algunas que ya desaparecieron como el caso de Pachacama (en La Calera) donde queda solo la cabina de control, y el caso de San Pedro (en Quillota) que es bastante dramático, porque estaba en proceso de declararse monumento y se incendió hace unos años. En San Antonio la estación se destruyó y hay un mall", enumera la coordinadora de este archivo ferroviario.
Nuevo tRAZADO DE EFE
Pero en medio de este panorama algo desolador, ¿en que está el regreso del tren de pasajeros a Quillota y La Calera? EFE presentó las principales características del trazado, estaciones e instalaciones.
Con una pieza audiovisual, los futuros pasajeros y la comunidad en general pueden conocer cómo será el proyecto (aún en fase de ingeniería básica) una vez que comience su operación, con detalles como las vías de pasajeros y carga, el confinamiento que existirá en todo el trazado y la ubicación de las estaciones. Entre las principales novedades, destacan las imágenes de los paneles solares y los pasos bajo nivel, peatonales y vehiculares.