Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tendencias
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[tendencias]

¿Piensa descargar WhatsApp Plus? Conozca los riesgos de usar la app

La versión no oficial de la aplicación de mensajería permite usar dos cuentas a la vez y bloquear las llamadas, pero usarla puede ser arriesgado.
E-mail Compartir

N.E.

Atractivas funciones adicionales, como la posibilidad de cambiar el color de los chats, usar dos cuentas a la vez, bloquear las llamadas y evitar que aparezca "escribiendo" cuando se está por enviar un mensaje, han hecho muy popular a WhatsApp Plus. No obstante, antes de descargar esta alternativa a la aplicación de mensajería de Meta hay que saber muy bien los riesgos que conlleva.

Aunque la aplicación tiene hasta un logo muy similar al de WhatsApp, lo primero que hay que saber es que WhatsApp Plus no es una app oficial ni fue lanzada por Meta, sino que su creador es un español conocido como Rafalense. Esto quiere decir que la aplicación alternativa no cuenta con el respaldo de una gran compañía y tampoco con sus servidores, lo que la hace más vulnerable, por ejemplo, a eventuales hackeos. Por lo mismo, también es más fácil que un hacker robe y logre quedarse con una cuenta ajena de WhatsApp Plus que con una de la app oficial.

Asimismo, debido a que WhatsApp no permite que se usen apps alternativas a la suya oficial, el hecho de descargar y usar WhatsApp Plus es suficiente para poner en riesgo una cuenta de la aplicación de mensajería oficial.

"Si recibiste un mensaje dentro de la aplicación notificando que tu cuenta se encuentra 'suspendida temporalmente', significa que probablemente estás usando una versión de WhatsApp no autorizada en lugar de la aplicación oficial de WhatsApp. Si después de que tu cuenta haya sido suspendida temporalmente no empiezas a usar la versión oficial de WhatsApp, tu cuenta podría ser suspendida permanentemente", dijo Meta en un comunicado.

Además, debido a que se descarga por medio de una APK (formato de archivos para Android), puede contener virus e infectar los teléfonos.

Estos ejercicios ayudan a saber si un niño necesita anteojos

E-mail Compartir

Las patologías visuales más comunes en niños son los defectos de refracción (miopía, hipermetropía y astigmatismo), la ambliopía (ojo vago), el estrabismo y la discromatopsia (alteraciones en la visión del color). La mayoría de estos problemas, al ser detectados y tratadas a tiempo, pueden sanarse o tener un bajo impacto en la vida del menor.

Según Paola Esparza, contactóloga de Ópticas Gonzalo Cortés, "hay que prestar atención desde que son recién nacidos, porque el desarrollo de los ojos continúa durante varios años, tiempo en el que incrementan su capacidad visual, ya que todos al nacer lo hacemos con una visión a corta distancia".

De todos modos, existen ejercicios que pueden ayudar a detectar alguna enfermedad, para luego consultar con un oftalmopediatra.

En este sentido, Esparza comentó que "cuando son tan chiquititos la forma de ver si tienen un problema es tapándoles un ojo y luego tapar el otro, si hay un problema de visión o un vicio refractivo, al ocluir un ojo los niños van a mover su cabeza porque le están tapando el campo de visión. Y lo otro es mostrar objetos para ver si logran visualizar o enfocar la vista hacia un objeto determinado. Se pueden usar colores y/o luces, con eso hay que ver si los ojos se mantienen alineados o si hay un movimiento anormal de los ojos, ya que podría ayudar a determinar si el niño presenta el síndrome de ojo vago o estrabismo, por ejemplo".

La experta manifestó que hoy los anteojos infantiles son flexibles y se adaptan a las necesidades de los menores, por lo que no deberían incomodar.

Experta dio cinco consejos para organizar gastos el 18

E-mail Compartir

Septiembre es un mes pesado para el bolsillo por las Fiestas Patrias, lo que sumado a la inflación se vuelve más peligroso. En este contexto, Andrea Canales, investigadora del Instituto Milenio MIPP y académica de la Universidad de O'Higgins, dio tips para sacarle el máximo provecho al dinero disponible para celebrar.

Generar un presupuesto: la familias deben delimitar un monto máximo de gastos para las fiestas. Este presupuesto se puede generar a partir de aguinaldos y ahorros específicos para la fecha, entre otros.

Definir prioridades: al momento de gastar, hay que preguntarse por las prioridades de la familia, si se puede adquirir un producto o servicio a un mejor precio y si se está dispuesto a sacrificar una actividad por otra. Así se evitan sorpresas al revisar las cuentas.

Organizar bien los gastos: anotar y ordenarlos todos. Llevar un orden permite calcular bien si se está dentro o fuera del presupuesto, para poder ajustarlo sobre la marcha si es necesario.

Ser realistas: aunque han sido años difíciles y hay muchas ganas de celebrar, no hay que olvidar que las fiestas son un período acotado y luego hay que volver a afrontar la realidad, gastos y deudas diarias.

Cotizar: si se va a endeudar, cotice la mejor opción de crédito y el plazo adecuado. Se sugiere hacerlo a través de créditos emitidos por instituciones que ofrezcan la menor Carga Anual Equivalente (CAE), porcentaje que indica el costo total de un crédito.